domingo, 5 de noviembre de 2017

D.O. Tacoronte-Acentejo

Bajo la benigna influencia de los frescos y húmedos alisios del Atlántico, y sobre terrenos que origen volcánico, la Denominación de Origen Tacoronte-Acentejo tiene una superficie inscrita de aproximadamente 1.000 ha de viñedo cultivado en terrenos aterrazados, que se encarama desde casi el borde marino hasta cerca de los 1.000 m de altitud, concentrándose, no obstante, la mayor parte entre los 300 y los 750 m. Las particulares condiciones naturales y humanas de la zona han producido formas muy originales de cultivo de la vid: plantaciones en líneas muy separadas (de 6 a 8 m) de cepas formadas en rastras que se apoyan en soportes (horquetas) y se extienden ocupando, durante el periodo activo de la planta, toda la superficie de la parcela, para después, una vez efectuada la vendimia, ser recogidas sobre la línea dejando así la parcela libre para cultivos herbáceos, principalmente patatas. Las variedades blancas autorizadas son moscatel, listan blanca, gual, verdello, malvasía y vijariego, y las tintas son listan negra y negramoll. Los vinos de Tacoronte-Acentejo gozan desde siempre de un merecido prestigio regional y, últimamente, gracias al desarrollo tecnológico y organizativo de la zona, han adquirido proyección nacional e internacional. Estos vinos son fundamentalmente tintos jóvenes, muy bien armados en boca y de un carácter aromático y afrutado muy personal. En proporciones más reducidas se elaboran también blancos y rosados, jóvenes, de corte muy actual. La crianza de los vinos que se someten a ella dura un mínimo de dos años, de los cuales al menos seis meses han de transcurrir en envase de roble de 1.000 l de capacidad máxima.

GRADUACIÓN ALCOHÓLICA
Blancos jóvenes 10-12,5 % vol.
Blancos macerados tradicionales 12-14 % vol.
Rosados  10,5-13 % vol. 
Tintos 12-14,5 % vol.

D.O. Ycoden-Daute-Isora

Esta denominación de origen ocupa el ángulo noroccidental de la isla de Tenerife, por lo que presenta una doble fachada al océano Atlántico. El viñedo se cultiva en altitudes que van desde los 200 m hasta los 800 m, en parcelas muchas veces abancaladas, por lo accidentado del terreno, con diversos tipos de formación: parrales horizontales o inclinados en la zona más baja, vasos irregulares en los altos y espalderas en las plantaciones modernas. Los suelos, de origen volcánico antiguo y coloración parda o rojiza, tienen buena fertilidad y drenaje. El clima es benigno, con temperaturas suaves en invierno y frescas en verano. La comarca disfruta de un aceptable régimen de lluvias, aunque acusa una marcada sequedad estival, atenuada, en buena medida, por la condensación de la humedad atmosférica aportada por los vientos alisios (es la llamada lluvia horizontal). Las variedades autorizadas más extendidas son: listan blanca y listan negra, de las que se obtienen vinos blancos, rosados y tintos jóvenes. En pequeñas cantidades, se cultivan casi todas las variedades canarias. Los blancos y rosados, de gran interés, son vinos de muy moderna concepción, ligeros, frescos, equilibrados y sabrosos, de una extraordinaria intensidad aromática, muy original y atractiva. De los tintos hay que decir que son bastante ligeros y perfumados. Existe una limitada, pero muy interesante, producción de vinos dulces, obtenidos a partir de las variedades malvasía y moscatel. Los vinos que se someten a crianza por añadas (sistema mixto madera-botella) envejecen en un periodo mínimo de dos años aproximadamente, de los cuales al menos seis meses los vinos tienen que estar en envases de roble de 1.000 l de capacidad máxima.

GRADUACIÓN ALCOHÓLICA
Blancos 11- 14% vol.
Tintos 12- 14% vol.
Rosados 11,5-14% vol.
Malvasía clásico (100 % malvasía) 15 - 22 % vol.

D.O. - Gran Canaria

La zona de producción de los vinos amparados por la Denominación de Origen Gran Canaria se extiende a los terrenos de la isla de Gran Canaria que el Consejo Regulador considere aptos. La calificación de los terrenos, a efectos de su inclusión en la zona de producción, la realizará el Consejo Regulador, debiendo quedar delimitado en los planos del catastro vitivinícola a medida que éste se vaya elaborando y en la forma que por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación se determine.     Hectáreas de viñedo: 250     Viticultores: 348     Bodegas: 40     Producción: 300.000 Litros     Comercialización: 98% España 2% Extranjero      Reglamento: 5 de Mayo de 2.000 y publicada en el B.O.C. número 2000/059 de 12 de Mayo Historia En el mes de Marzo de 1.994, a iniciativa de un pequeño grupo de productores, y a consecuencia de la creación del Espacio Protegido de Tafira y Monumento Natural de Bandama, se constituyó la Asociación de Viticultores y Bodegueros del “Monte Lentiscal“? con el fin de salvaguardar sus propios intereses y preservar el nombre y tipicidad de sus vinos, circunscribiendo su actuación a la poligonal de dichos Espacios: todo ello desembocó, en muy breve plazo, en la solicitud de la denominación de origen para la comarca. Posteriormente, en Diciembre de 1.995, también a iniciativa de los propios productores, se creó la Asociación de Viticultores y Bodegueros de “Gran Canaria“?, con idénticos fines y objetivos que la anterior y circunscribiendo su actuación al ámbito insular, culminando, así mismo, en la solicitud de la denominación de origen para la isla de Gran Canaria, excepción hecha del Monte Lentiscal. La Denominación de Origen del “Monte Lentiscal“? fue aprobada definitivamente, tras dos años de reconocimiento provisional, por Orden de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación del Gobierno de Canarias de 4 de Noviembre de 1.999 y publicada en el B.O.C. número 1999/147 de 5 de Noviembre del mismo año. Por su parte, la Denominación de Origen de “Gran Canaria fue aprobada definitivamente, tras un año de reconocimiento provisional, por Orden de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación del Gobierno de Canarias de 5 de Mayo de 2.000 y publicada en el B.O.C. número 2000/059 de 12 de Mayo del mismo año. Materia Prima Uva Blanca: Variedades preferentes o recomendadas: Blancas: Malvasía, Gual, Marmajuelo o Bermejuela, Vijariego, Albillo y Moscatel de Alejandría. Variedades autorizadas: Blancas: Listán blanco, Burrablanca, Torrontés, Pedro Ximénes y Brebal.
Uva Tinta: Variedades preferentes o recomendadas: Negras: Negra Común o Listán negro, Negramoll, Tintilla y Malvasía rosada. Variedades autorizadas: Negras: Moscatel negra.
Blancos: Blanco 10% vol. Para los vinos de la comarca Monte Lentiscal esta graduación tendrá un máximo de: Blanco 14% vol.
Rosados: Rosado 11% vol Para los vinos de la comarca Monte Lentiscal esta graduación tendrá un máximo de: Rosado 13% vol.
Tintos: Tinto 11% vol. Para los vinos de la comarca Monte Lentiscal esta graduación tendrá un máximo de: Tinto 14% vol.

viernes, 3 de noviembre de 2017

Vinos de La Rioja

Preámbulo: En España existe una gran variedad de excelentes vinos que me propongo presentaros poco a poco. Mi madre era riojana. Permitidme, por lo tanto, que empiece con los de esta región. Sólo me fijaré en los que posean la "Denominación de origen. Calificada" que son los oficialmente recomendados. Sigo el excelente trabajo de Isabel Sampere en su libro: " A cada plato, su vino".
La zona de producción de la Denominación de Origen Rioja se extiende a lo largo de 50.000 ha a ambos lados del Ebro, repartidas entre las provincias de Logroño, Alava y Navarra en diversa proporción. Los factores naturales, sobre todo clima y suelo, han determinado la división de La Rioja en tres sub-zonas: 
• Rioja Alta: con un clima continental moderado, de influencia cantábrica, el viñedo se extiende sobre terrenos arcillosos calcáreos de topografía suave. Destaca la cepa tempranillo, que proporciona vinos tintos equilibrados, de atractivo color rubí, elegante aroma aterciopelado y sabor añejo a roble. 
• Rioja Baja: el clima (más seco, de influencia mediterránea) y el suelo arcilloso ferroso favorecen los tintos de garnacha, vinos francos, aromáticos y poco ácidos. Los rosados son extraordinariamente frutales y golosos, se muestran bien equilibrados y están llenos de frescor. 
• Rioja Alavesa: son tierras accidentadas, calcáreas, muy adecuadas para el cultivo de la vid; los veranos son cortos y los inviernos templados. Esta zona elabora vinos tintos con la uva tempranillo que, tanto jóvenes (de cosechero) como sometidos a crianza, alcanzan elevados niveles de calidad. Sobre la base tempranillo, con pequeñas y estudiadas proporciones de garnacha, mazuelo y graciano» se elaboran los grandes vinos de crianza, reserva y gran reserva de La Rioja, equiparables en su calidad a los más afamados del mundo. La duración mínima de los vinos sometidos a crianza es de dos años naturales para los tintos (uno de los cuales habrá de transcurrir en barrica de roble de 225 l de capacidad y de seis meses, como mínimo para los blancos y rosados.


GRADUACIÓN ALCOHÓLICA 
Blancos y rosados        mín 10,5 % vol 
Tintos                            mín 11 %   vol 
Rioja Alta y Alavesa 
— Blancos                     mín 10,5 % vol 
— Rosados                   mín 11 % % vol 
— Tintos                        mín 11,5 % vol 
Rioja Baja 
— Blancos                      mín 11 %   vol 
— Rosados                     mín 11,5 % vol 
— Tintos                         mín 12 %   vol Con indicación "Reserva" y "Gran reserva" 
— Blancos y rosados      mín 11 %   vol 
 — Tintos                          mín 12 %   vol.

Queso manchego

El queso manchego es un queso español elaborado con leche de oveja y protegido por una denominación de origen en La Mancha. Historia Desde tiempos muy remotos los habitantes de La Mancha se dedicaban al pastoreo y elaboración de queso, tal como hicieron todas las poblaciones primitivas. Prueba de ello son los restos de cuencos, vasijas perforadas, queseras y otros utensilios que se encuentran en los museos de las cuatro provincias manchegas. El queso manchego aparece en algunas citas de documentos históricos y literarios, así, en El Quijote de Cervantes se vincula claramente el queso con La Mancha. Elaboración La leche para la elaboración de este queso debe proceder, exclusivamente, de oveja de raza manchega, oveja adaptada a la explotación del pastoreo en zonas áridas. Esta raza se explota a lo largo de todo el año, aprovechando los recursos naturales; en aprisco es ayudada con ración de concentrados, henos y subproductos. Zona geográfica La superficie amparada por la denominación de origen «Queso Manchego» es de 4.419.763 hectáreas, en una serie de municipios que abarcan parte de las provincias de Albacete (21,66% de la comarca), Ciudad Real (33,16%), Cuenca (22,13%) y Toledo (23,05%), que constituyen la comarca de La Mancha. Características Queso manchego se envasa al vacío, con aceite. Tiene forma de cilindro con caras sensiblemente planas, de una altura máxima de 12 cm, y diámetro máximo de 22 cm. Cada pieza pesará como mínimo 400 g, y como máximo, 4 kg. Gastronomía El queso manchego puede incluirse en una tabla de quesos, formar parte de ensaladas, en tapas o acompañado con membrillo o frutos secos. El viejo se usa para rallar, o cortado en cubitos, cubierto de huevo batido y pan molido y después frito. Marida bien con vino tinto o un vino propio de la misma región, como el Denominación de Origen La Mancha. Es el queso español más famoso y comercializado fuera de España.

(Cofer)

Queso de Cabrales - Asturias

El queso de Cabrales es elaborado artesanalmente por los ganaderos de los concejos de Cabrales y de Peñamellera Alta, en el este de Asturias, con leche cruda de vaca o con la mezcla de leche de vaca, oveja y cabra. Cuanto mayor es la proporción de leche pura procedente de estos dos últimos animales, más picante es el queso. Una vez elaborado, el queso se lleva a madurar en cuevas naturales de la montaña entre dos y cuatro meses. Allí, la humedad es del 90 por 100 y la temperatura oscila entre los 8 y 12 ºC, lo que permite el desarrollo de un moho del tipo penicillium. Es este organismo el que da al queso sus vetas de color azulado. Las creencias de que el queso de Cabrales se cura entre estiércol o que tiene que tener gusanos para ser auténtico son falsas. La presencia de gusanos en cualquier alimento indica siempre una falta de higiene, que debe ser motivo de rechazo.

(Muy interesante)

jueves, 2 de noviembre de 2017

Txacolí de Vizcaya

La superficie de viñedo en esta denominación de origen es sólo de 120 ha, pero se extiende por toda la provincia de Vizcaya y se reparte entre 24 municipios, Sus núcleos principales son la sona de Baquio, en el norte, y los alrededores de Balmaseda en el oeste. El clima es típicamente cantábrico: húmedo, con abundante pluviometría (1100-1300 l/m2 entre 120 y 150 días al año), y temperaturas suaves (con una media anual de 14 °C, aunque, en condiciones de viento del sur, pueden alcanzarse los 40 °C de máxima en verano). Los suelos son profundos, fértiles, permeables y con un adecuado contenido de caliza. Imperan las variedades de uva hondarrabi zuri y hondarrabi beltza y, en menor proporción, la folie blanche, aunque también existen novedosas y pequeñas plantaciones experimentales de chardonnay y sauvignon blanc. La producción fundamental de esta zona son los blancos (85 %), de color pajizo-verdoso, moderada graduación alcohólica (9,5-10°) y aroma floral. No obstante, también se elaboran rosados —conoádos con el nombre de ojo de gallo- y tintos.
 GRADUACIÓN ALCOHÓLICA Blancos mín. 9,5 % vol. Rosados mín. 9,5 % vol. Tintos mín. 9,5 % vol. 

DO Txacolí de Guetaria

(Getariako-Txakolina en vasco). Esta pequeña comarca está situada en la costa de Guipúzcoa, a unos 30 km de San Sebastián, y está integrada por los viñedos de los municipios de Getaria, Zarauz y Aia. En total abarca unas 85 ha de viñedos situados en laderas soleadas, de terrenos bien drenados y resguardadas de los vientos. El clima es suave, de influencia atlántica, con temperaturas medias elevadas y una alta pluviometría. Las dos variedades autorizadas por el Consejo Regulador para la elaboración del chacolí son la blanca hondarrabi zuri (85-90 %) y la tinta hondarrabi beltza (de escaso color). En las elaboraciones tradicionales del txakolí de Getaria suelen intervenir las dos variedades: la blanca como principal, que le aporta su clásica vivacidad, y la tinta en pequeñas proporciones, que redondea y suaviza el vino. Los chacolíes de Getaria, tradicionalmente blancos, presentan un aroma muy peculiar, son frescos y tienen una moderada graduación alcohólica (nunca inferior a 9,5°).
GRADUACIÓN ALCOHÓLICA
Blancos mín. 9,5 % vol. 
Rosados mín. 9,5 % vol. 
Tintos        mín. 9,5 % vol.

DO Txacoli de Alava

Txakoli de Álava (en euskera Arabako Txakolina) es una denominación de origen española para el vino txakoli originario de la zona vitícola del Valle de Ayala, en Álava. A esta denominación pertenecen los municipios de Amurrio, Arceniega, Ayala, Llodio y Oquendo. Fue establecida en 2001 y tiene us sede en Amurrio. Álava es sobre todo conocida por sus vinos tintos producidos en los viñedos riojanos. Sin embargo, en 2001 se tomó la iniciativa de registrar la denominación de origen Txakoli de Álava. Se cree que el término "Chacolí" puede significar "vino de caserío" o "vino que se hace en el caserío", según el doctor Juan Urueña. De cualquier forma se trata de un producto relacionado con el País Vasco y más concretamente con su zona costera, debido a las peculiaridades climáticas y de suelo, características de esta área geográfica y necesarias para su producción. Los primeros testimonios escritos hallados muestran que ya en el siglo IX la producción de txakoli en Álava era práctica común y generalizada entre los agricultores en el Valle de Ayala particularmente en Amurrio, Llodio y Ayala. En el cartulario de Valpuesta aparece una referencia en el año 864 de viñas en Retes de Tudela (Artziniega) bajo el reinado del rey asturiano Ordoño I, también en el cartulario de San Millán de la Cogolla, aparecen referencias escritas de que en el año 964 se cultivaban en la Tierra de Ayala vides para la elaboración de vino y concretamente hay fechada una donación de viñedos al desaparecido monasterio de san Victor del barrio de Gardea en Llodio . Los vinos producidos son de similares características a los chacolís de las otras denominaciones de origen vascas (Vizcaya y Guetaria). Se trata de caldos de un color amarillo característico, notable acidez, frescos y ligeramente espumosos. Pueden adquirirse, además de en el País Vasco, en establecimientos especializados en las principales ciudades españolas o degustarse en los restaurantes vascos de todo el mundo.

(Wikipedia)

DO Vinos de la Tierra de León

Tierra de León es una denominación de origen (DO) cuya zona de producción está situada en el sureste de la provincia de León, Castilla y León, (España), a la que también están adscritos otros municipios de las provincias limítrofes de Zamora y Valladolid
Historia Ya desde la época romana, la zona sur de León se convirtió en zona de tránsito de todos los viajeros que frecuentaban las dos grandes rutas que atraviesan la zona de producción de Tierra de León: La Ruta de la Plata y El Camino de Santiago. Esta zona se convirtió posteriormente en el abastecedor de vino de prácticamente toda la zona norte de la Península Ibérica. En el siglo X las dos fuentes económicas sobre las que se apoyaban los territorios de la zona de producción eran los molinos para la transformación cerealista y los viñedos. Fueron muchos los monasterios que hicieron posible el resurgir de la viticultura de la zona mediante la adquisición de terrenos dedicados al cultivo de viñas. En la Edad Media la vid adquiere la categoría de cultivo tradicional en la comarca. Del siglo XVI al XIX los viñedos de la región no dejan de progresar hasta 1887, año en el que la filoxera hace su aparición en el viñedo leonés. Éste se verá afectado hasta los años 1920. La singularidad de estos parajes, que les identifica y que les sirve de proyección al futuro es la vinicultura. Lo más característico de esta zona son las bodegas-cuevas rupestres, espacios excavados en pequeñas lomas o promontorios de tierra arcillosa aprovechando el desnivel y formando galerías. En el interior se crea al micro-clima ideal que permite la elaboración del afamado vino de aguja. En 1985 un grupo de cooperativas y bodegas pertenecientes a la zona Valdevimbre – Los Oteros – Cea, iniciaron los primeros pasos para formar lo que sería una Asociación Profesional de viticultores, elaboradores y embotelladores, cuyo objetivo fundamental era lograr la Denominación de Origen para sus vinos. En abril de 1997 se depositaron los estatutos de la Asociación en la Dirección de Trabajo de la Junta de Castilla y León y se concedió el derecho al uso de la mención “Vino de la Tierra” a los viticultores, elaboradores y embotelladores que perteneciesen a la Asociación Vino de la Tierra “Valdevimbre – Los Oteros”, mediante la Orden de 9 de abril de 1999 de la Consejería de Agricultura y Ganadería, publicada en el Boletín Oficial de Castilla y León Nº 82, el lunes 3 de mayo de 1999. Al ser el ámbito geográfico de la denominación muy amplio y abarcar la influencia de dos riberas, Esla y Cea, los asociados de esta última no se sentían identificados con el nombre “Valdevimbre – Los Oteros”. Por este motivo se aprobó por unanimidad en Asamblea General la modificación de los estatutos en busca de una mención más general. Esta concesión se encuadra en la Ley de la Viña y del Vino de Castilla y León que establece que las asociaciones con derecho a usar la categoría vinos de calidad con indicación geográfica, tendrán garantizado el acceso al nivel de protección Vino con Denominación de Origen una vez transcurridos cinco años desde que se les reconoció el derecho a la utilización de la mención “Vinos de la Tierra”. Tipos de vino Los tipos de los vinos amparados por la D.O. “Tierra de León” son los siguientes:     «Blanco», elaborado a partir de un mínimo del 50% de uvas de las variedades blancas Principales. El 50% restante corresponderá a las variedades blancas Complementarias.     «Rosado», elaborado a partir de un mínimo del 60% de uvas de las variedades Principales «Prieto Picudo y/o Mencía». El 40% restante corresponderá a las variedades tintas y/o blancas complementarias. Su graduación alcohólica adquirida mínima será de 11°.     «Tinto», elaborado a partir de un mínimo del 60% de uvas de la variedad «Prieto Picudo y/o Mencía». El 40% restante se podrá repartir entre las uvas tintas permitidas. (Wikipedia)