sábado, 18 de junio de 2022

Mejillones en vinagreta de sidra

Los mejillones gallegos en vinagreta de sidra es una receta sencilla y muy conocida, no tiene ninguna dificultad.

En esta época los mejillones están más llenos y ricos que nunca. Son sanísimos, bajos en calorías, muy muy nutritivos, y no nos romperán el bolsillo, cuestión a tener en cuenta.

El mejillón gallego es un molusco bivalvo que vive en estado silvestre formando comunidades más o menos numerosas en la zona de mareas o por debajo de ésta, pero siempre en sitios de poca profundidad. Se encuentra sujeto a las rocas a las que se adhiere por medio del biso. Este sistema de fijación es aprovechado por los miticultores gallegos para fijarlo a las cuerdas que penden de las bateas y conseguir así un mejillón de la máxima calidad, con un elevado rendimiento y libre de arenas y fangos, este es el “Mejillón de Galicia”.

Lo que más pereza me da es raspar las conchas, pero realmente es más un pereza mental, una vez puestos, se hace en un momento

Receta de Mejillones gallegos en vinagreta de Sidra


Ingredientes

1 kg. de mejillones frescos

¼ de pimiento verde

¼ de pimiento rojo

½ cebolla morada o cebolleta

50 ml de vinagre de Sidra u otro suave como puede ser el de manzana.

100 ml. de aceite de oliva virgen extra

Sal

Perejil fresco para decorar (opcional)

Instrucciones

Picamos muy menudito los pimientos y la cebolla, espolvoreamos un poquito de sal, añadimos el vinagre y el aceite, revolvemos y dejamos macerar cubierto de film transparente hasta su utilización.

Limpiamos los mejillones raspando la concha con un cuchillo para eliminar suciedad y adherencias.

Volcamos los mejillones en una olla con medio vaso de agua, ponemos una tapa y calentamos al fuego hasta que llegue a ebullición que será el momento que se abran las conchas, retiramos del fuego y escurrimos.

Una vez templados vamos terminando de abrir los mejillones dejando solamente la concha que contenga la carne. Cortamos con una tijera las barbas adheridas a la carne.

Si hubiese quedado algún mejillón sin abrir durante la cocción, lo desechamos.

Colocamos los mejillones en una fuente y cubrimos con la salsa vinagreta.

Espolvoreamos perejil fresco muy picadito. (opcional)

Servimos o refrigeramos hasta el momento de servir.

Consejos

Me gusta utilizar cebolla morada en esta receta porque es un poquito dulzona y menos fuerte que la blanca, pero utiliza la que te agrade más.

En algunas ocasiones también le añado tomate (de ensalada) picadito, también le queda muy rico

La cocina de Frabisa

viernes, 17 de junio de 2022

Bacalao con tomate

Cuando llega la Cuaresma, el bacalao se convierte en la receta estrella en todas las casas y se prepara de mil y una formas. Una de las más fáciles para iniciarse en el consumo de este delicioso pescado es la receta de bacalao con tomate, un clásico de nuestra gastronomía que gusta a grandes y pequeños.

Yo la he preparado con bacalao fresco, que está de plena temporada, pero también podéis hacerla con bacalao desalado, o con bacalao congelado, descongelándolo previamente y de las tres formas obtendréis una receta tan sencilla como deliciosa.


Ingredientes para 3 personas

Bacalao 450 g

Tomate maduro 1 kg

Aceite de oliva virgen extra

Sal

Cómo hacer bacalao con tomate

La receta de bacalao con tomate tradicional es tan sencilla como freír el bacalao, -habitualmente se pasa previamente por harina-, y a continuación dejarlo cocinarse durante unos minutos sumergido en salsa de tomate frito. Nosotros vamos a darle una vuelta a la receta para extraer mucho más sabor y aprovechar la potencia del bacalao por lo que vamos a hacer unos cambios en la elaboración para conseguir un plato mucho más sabroso y un bacalao más jugoso cuyas lascas se deshagan en la boca.

Cortamos el lomo de bacalao en tres trozos de unos 150 gr y lo metemos en una fuente de paredes altas, cubriéndolo de aceite de oliva. A continuación, lo ponemos a confitar, es decir lo cocemos dentro del aceite que mantendremos a una temperatura de 70ºC durante unos 10 minutos. Esta operación la podéis hacer al fuego, teniéndolo al mínimo, en el horno fijando esa temperatura o incluso en el microondas, en cuyo caso lo calentamos durante 3-4 minutos a potencia máxima y dejamos luego reposar el pescado dentro del aceite otros 20 minutos.

Después, tomamos cuatro cucharadas de ese aceite que tendrá algo de gelatina y del sabor del bacalao y las ponemos en una sartén en la que vamos a freír a fuego muy lento los tomates pelados, sin semillas y cortados en trozos pequeños. Dejamos que se hagan durante 25 minutos hasta tener un tomate frito bien espeso y con un sutil toque de bacalao.

Finalizamos la receta poniendo en una fuente de barro cuatro o cinco cucharadas de nuestro tomate frito especial, y calentando hasta que empiece a cocer. Entonces colocamos los lomos de bacalao confitado en el centro, los cubrimos con el tomate y dejamos que se hagan otros tres minutos, llevándolos a la mesa inmediatamente. El sabor de ese tomate y lo jugoso del bacalao no se os va a olvidar nunca.

Con qué acompañar la receta de bacalao con tomate

Esta receta de bacalao con tomate, siendo parecida a la versión clásica de este plato, consigue una textura increíble en el bacalao, mucho más jugosa que cuando se hace friéndolo en la sartén y el tomate queda impregnado con un sabor que vale la pena. Eso sí, preparad pan que la salsa está tan buena como el pescado.

Directo al Paladar 

domingo, 5 de junio de 2022

Conejo con picada


Ingredientes 4 personas:

1 conejo troceado si puede ser (ecológico)

1 cabeza de ajo

Sal y pimienta

Aceite

1 vaso de vino blanco

Agua si hace falta

Romero una rama

Para la picada:

Un puñado de almendras tostadas

½ puñado de avellanas tostados

1 carquiñol (o media rebanada tostada tamaño baguette

Perejil picado

Elaboración:

Salpimentar el conejo.Poner el aceite en una paella o cazuela alta y pelamos 3 dientes de ajo y el resto  de dientes de ajo los aplastados dando un golpe con la base plana del cuchillo y los ponemos a la paella hasta que estén un poco dorados. Los reservados.

Y vamos friendo el conejo por tandas hasta que esté todo.

Mientras vamos preparando la picada  poniendo en el mortero o en la batidora manual los ingredientes de la picada: los 3 dientes de ajo pelados, las almendras, avellanas, perejil  las hojas de un par de ramas  y el carquiñol y lo dejamos bien picadito.

Una vez tenemos todo volvemos a poner en la paella alta o cazuela todo el conejo frito una ramita de romero los ajos reservados anteriormente y el vaso de vino blanco  tapamos la cazuela y a fuego bajo ir haciéndolo y removiendo la cazuela de vez en cuando durante unos 30 minutos, si vemos que se nos queda sin liquido le podemos ir añadiendo poco a poco algo de agua, luego le añadimos la picada (añadir un poco del mismo caldo de la cazuela para arrastrar toda la picada y proseguimos unos 5-10 minutos más y pasado este tiempo ya tiene que estar el conejo bien tierno.

Dejamos reposar unos 5-10 minutos y a saborearlo. Tremendo, fácil y bien sana la carne de conejo.

NOTA: También se puede sustituir el conejo por pollo.

Les receptes del Miquel

sábado, 4 de junio de 2022

Picada catalana


La picada es una preparación típica de la cocina catalana y se utiliza en numerosas salsas y preparaciones, sirviendo de ligazón y espesante.

La tradición manda que se utilice el mortero pero cada vez con mayor frecuencia se utiliza el minipimer, si bien en este caso hay que procurar que la preparación no quede excesivamente fina.

Existen tantas variantes de la picada como cocineros hay en Cataluña.

Picada básica: En un mortero se machacan dos dientes de ajo pelados, 8 almendras tostadas (o avellanas), una rebanada fina de pan tostado o frito hasta que quede una pasta espesa. Al final se le añade una cucharada de caldo o agua para mezclar bien toda la pasta y se añade al guiso que sea.

Hay quien en lugar de almendras pone una variedad de frutos secos (2 almendras, 2 avellanas, unos piñones, etc)

También se le pueden añadir diversas hierbas aromáticas, como tomillo, comino, etc.

 Picada para añadir a las carnes: al preparado básico se le puede añadir la pulpa de una ñora y una cucharada de coñac o cualquier otro licor no dulce. Si el guiso es de aves puedes añadirse a la picada un trozo del hígado del ave.

Picada para a guisos de pescados: podemos añadirle un vasito de vino blanco y en según que pescados también un trozo del hígado del mismo.

Notas: La picada no solamente espesa los guisos sino que les da un sabor especial al potenciar el gusto del mismo.

La ñora es un pimiento seco, redondo que se utiliza mucho en la cocina valenciana. Se pone un rato a remojo y luego con ayuda de una cuchara se saca la pulpa y se utiliza según indica la receta. Actualmente se puede encontrar en algunos comercios frascos con pasta de ñora.

Es parecida a lo que en otros lugares se denomina “majada”.

Sin mi madre

domingo, 29 de mayo de 2022

Gazpachuelo malagueño

El gazpachuelo es una de las recetas más tradicionales de Málaga, de la que se pueden encontrar muchas versiones como son los frutos del mar en gazpachuelo y la sopa cremosa de pescado. La receta de gazpachuelo malagueño de hoy ha sido un descubrimiento reciente que me ha sorprendido por su sabor, suavidad y cremosidad y que no puedo dejar de recomendaros con fervor.

El gazpachuelo malagueño tiene su origen entre los pescadores de la región. Estos elaboraban un caldo de pescado al que agregaban patata y daban sabor incorporando mayonesa de ajo al conjunto. En muchos hogares se acompaña de clara de huevo montada o cocida, pescado blanco, almejas y más, procurando siempre mantener el color blanco que tanto la caracteriza, pero nada impide darle un poco de alegría con unas gambas o unos taquitos de jamón.


Ingredientes para 4 personas

Patata 500 g

Merluza 1.5 kg

Laurel (hoja) 1

Perejil fresco (manojo) 1

Agua 3 l

Gambones 8

Huevo 1

Limón 1

Aceite de oliva virgen extra 100 ml

Aceite de girasol 100 ml

Sal

Cómo hacer gazpachuelo malagueño

Pedimos al pescadero que nos limpie la merluza, es decir, que retire los lomos de la espina central y la cabeza. Asímismo le pedimos que retire la piel de los lomos y, a ser posible, que los deje bien limpios de espinas. Si no tenemos un pescadero que nos haga la tarea, podemos limpiar la merluza en casa con cuidado y paciencia.

Pelamos y cortamos las patatas en trozos de igual tamaño. Pelamos los gambones o langostinos y reservamos los cuerpos. Colocamos la espina y cabeza de la merluza en una cacerola amplia junto con las cáscaras de los gambones o langostinos, los trozos de patata, el laurel y el perejil. Agregamos el agua y llevamos a ebullición. Hervimos a fuego suave al tiempo que espumamos, durante 30 minutos.

Mientras tanto, cortamos la merluza en trozos pequeños y la reservamos junto con los cuerpos de los gambones o langostinos. Una vez listo el caldo, lo colamos y pasamos a otra cacerola limpia junto con las patatas y cocemos durante 10-12 minutos. Preparamos una mayonesa con el huevo, los aceites, el zumo de limón y un poco de sal, siguiendo las indicaciones de esta receta o usando la que más os guste.

Retiramos la cacerola del fuego y separamos un par de cacitos del caldo. Pasamos la mayonesa a un cuenco y le añadimos una pequeña cantidad de caldo caliente. Esto hay que hacerlo poco a poco y removiendo con suavidad para evitar que la mahonesa se corte. Repetimos la operación cuantas veces sea necesario hasta incorporar todo el caldo que hemos reservado.

Agregamos la merluza y los gambones o langostinos a la cacerola, que se cocerán rápidamente por el calor residual. Esperamos un par de minutos antes de incorporar la mezcla de la mayonesa a la cacerola. Lo haremos lentamente, poco a poco, y mezclando con suavidad para evitar (de nuevo) que se corte la mayonesa. Servimos inmediatamente y decoramos con un poco de perejil fresco picado.

Con qué acompañar el gazpachuelo malagueño

El gazpachuelo malagueño es un primer plato excelente, muy elegante, con el que arrancar una comida de celebración, incluso una cena. Es una sopa delicada y suave tanto en texturas como en sabor, que pide mucho pan con el que acompañarla. Quienes no son muy dados a comer pescado quedarán gratamente sorprendidos cuando la prueben. Palabrita.

Directo al Paladar 

jueves, 26 de mayo de 2022

Uva Syrah


El vino es un mundo ideal para perderse con quien más desees, como bien resaltó George Brassens “El mejor vino no es necesariamente el más caro, sino el que se comparte”.

No podríamos señalar qué variedad es la mejor o cuál es la que deja el mejor recuerdo en el paladar, pues no hay ninguna mejor ni peor sino que cada una tiene belleza propia. Si el artículo de Bodegas Castaño te llamó la atención, en este te sorprenderemos con las características tan peculiares de la uva Syrah.

Esta variedad la podemos encontrar principalmente en el valle del Ródano pero actualmente se encuentra presente en la mayoría de las regiones españolas. La consideramos como el vino que está de moda en nuestro país ya que alrededor de 5 años atrás, apenas se hacía notar en España. Ahora, miles de maestros bodegueros confían este tesoro tinto.

La uva Syrah se identifica por la facilidad de su cultivo, requiere mucho sol y temperaturas altas, además es resistente a enfermedades. La cepa de la variedad que estamos tratando tiene cuerpo, es erguida con sarmientos largos y delicados, sus múltiples hojuelos la diferencian de otras variedades. Por último, su maduración es precoz.

Castilla La Mancha, España y Europa poseen un clima adecuado para esta variedad ya que necesita tiempos templados y secos, tiene una fácil adaptación a zonas cálidas de bajo nivel de precipitaciones. Los suelos que asientan esta variedad son graníticos, arcillosos e incluso arcillo-calcáreos.

Sus mostos destacan por su color vivo rojo brillante y oscuro, sus taninos son muy suaves y muestran una acidez que estará presente en el paladar de cualquier catador. El cuerpo del vino Syrah es seco muy elevado.

El aroma que destaca a la variedad es de fruta negra madura, con notas de grosella, violetas y moras silvestres. Recuerda a la frambuesa y mantienen el aroma de pimiento o canela y clavo.

Los vinos de este tipo de uva envejecidos en barrica de roble americano y francés no toman mucho aroma a madera pero si bien es cierto que el cuero, ahumado y notas ligeras de vainilla se unen en cada botella de vino Syrah Crianza.

El carácter de esta variedad es sólido adquiriendo personalidad conforme envejecen aunque no hay que olvidar que los vinos jóvenes en el paladar ofrecen horizontes inesperados.

El vino Syrah es el ideal para acompañar a la caza, tales como ciervo, jabalí, etc; y con innumerables variedades de queso, especialmente queso de cabra.

Cutanda

miércoles, 25 de mayo de 2022

Estofado de ternera con patatas

Las recetas clásicas, esas que saben a hogar y tienen la capacidad de despertar recuerdos, son siempre bienvenidas en nuestras mesas. Una misma elaboración se puede preparar de distinta manera en cada casa, pero siempre produce el mismo resultado: a todos reconforta.

El estofado de ternera con patatas reina dentro de esta categoría, un plato completo y nutritivo que hace las delicias de quienes disfrutan mojando mucho pan. Sencillo de cocinar, solo requiere de paciencia y de dar tiempo a la carne en un suave chup-chup para que reblandezca y suelte todo su sabor.

Cuando lo preparo me aseguro de hacer mucha cantidad para que sobre y podamos disfrutar de este guisote dos o tres días después. El paso del tiempo le sienta de maravilla y el disfrute es casi mayor en esa segunda ocasión. Solo hay que guardarlo en la nevera, dentro de un recipiente hermético para que no absorba olores y sabores ajenos.


Ingredientes para 4 personas

Carne de ternera para guisar o estofar 750 g

Diente de ajo 3

Cebolla mediana 1

Zanahoria 4

Vino tinto 100 ml

Tomate troceado en lata 500 g

Caldo de carne 150 ml

Harina de maíz refinada 30 g

Laurel 2

Sal

Pimienta negra molida

Aceite de oliva virgen extra

Guisantes (opcional) 50 g

Patata grande 2

Cómo hacer estofado de ternera con patatas

Generalmente la carne de ternera para estofar que venden en los supermercados ya viene troceada y limpia de grasa y/o tendones. Si no fuera el caso, la troceamos y limpiamos nosotros mismos con ayuda de un buen cuchillo o se le pedimos a nuestro carnicero.

Salpimentamos los trozos de ternera y los pasamos por harina de maíz refinada. Podemos usar también harina de trigo, pero con la de maíz nos aseguramos que este estofado también lo pueden disfrutar los celíacos (en caso de tener alguno en nuestro círculo familiar o de amigos).

Calentamos un fondo de aceite de oliva en una cacerola y marcamos los trozos de ternera a fuego fuerte. Solo los queremos dorar por fuera, así que en cuanto estén tostaditos los retiramos y los reservamos.

En el mismo aceite y sin limpiar la cacerola pochamos los dientes de ajo, pelados y machacados, y la cebolla, pelada y finamente picada. Pelamos las zanahorias y las troceamos en tres piezas. Las agregamos a la cacerola cuando la cebolla esté tierna. Rehogamos un par de minutos antes de añadir la carne y los jugos que habrá soltado.

Regamos con el vino tinto y subimos el fuego para ayudar a que se evapore el alcohol. A continuación incorporamos el tomate troceado, el caldo de carne y las hojas de laurel. Salpimentamos al gusto, pero con mesura (mejor quedarnos cortos y afinar al final).

Cocemos el conjunto a fuego suave, con la cacerola semi-tapada, durante unos 60-70 minutos. El tiempo exacto dependerá de la calidad de la carne. Pelamos y troceamos las patatas, las incorporamos a la cacerola y cocemos durante 10-12 minutos más o hasta que estén tiernas.

Durante todo el proceso controlamos el nivel de líquido del estofado, añadiendo un poco más de caldo o agua si se evaporara demasiado. Dejamos reposar el estofado unos minutos o, mejor, de un día para otro, antes de servir. En el último momento podemos añadir un puñadito de guisantes (opcional).

Un buen plato de este estofado de ternera con patatas es suficientemente contundente y saciante por sí solo. Realmente no necesita guarnición ni entrantes, pero si sois de los que no pueden vivir sin ello probad con un arroz blanco. ¡Que no falte un buen pan sobre la mesa para mojar!

Directo al Paladar 

lunes, 23 de mayo de 2022

Atún encebollado


El atún encebollado es un guiso de atún tradicional de la provincia de Cádiz.

Plato marinero de simple preparación en el que participan sólo dos ingredientes: la cebolla en gran cantidad y el atún cortado en tacos. Suele apreciarse mejor la elaboración de este plato si el atún es procedente de la ventresca o el morrillo (partes diferentes del despiece del atún).

Se suele aromatizar el guiso con hojas de laurel y vino de Jerez. Se sirve este plato bien caliente.

Wikipedia 

jueves, 19 de mayo de 2022

Garbanzos con sepia

Me encantan los platos de cuchareo, los guisos clásicos como el que hemos preparado hoy. Esta receta de garbanzos con sepia es uno de esos platos que te entona y reconforta, de esos que sabes que siempre van a quedar bien.

Puedes hacer este plato con garbanzos secos, cociéndolos primero en la olla rápida durante 45 minutos o si lo prefieres, hacer esta receta utilizando garbanzos cocidos en conserva, reduciendo así el tiempo de la elaboración.

Lo hagas como lo hagas, el plato queda de cine, riquísimo, lleno de sabor a mar y con deliciosos tropezones que alegran cada cucharada. Reduciendo bien el caldo para que se concentre el sabor, tendrás un plato de diez, en menos de media hora.


Ingredientes para 4 personas

Garbanzos cocidos en conserva (escurridos y lavados)

500 g

Sepia grande

Pimiento verde italiano

omate concentrado 2 cucharadas

Caldo de pescado o fumet

500 ml

Sal y pimienta al gusto

Cebolla

0.5

Puerro (la parte blanca)

Cómo hacer garbanzos con sepia

Dificultad: Fácil

Tiempo total

30 m

Elaboración 5 m

Cocción 25 m

En una cacerola baja, pochamos las hortalizas troceadas con un poco de aceite de oliva virgen extra. Sazonamos y dejamos que se vayan haciendo. Entretanto, limpiamos la sepia y la cortamos en trozos pequeños con un cuchillo afilado.

Incorporamos la sepia a la cacerola y la doramos durante unos minutos. Al principio soltará agua pero después comenzará a dorarse. Incorporamos el tomate concentrado y después los garbanzos cocidos, bien lavados y escurridos en un colador.

Añadimos ahora nuestro caldo casero de pescado y dejamos que el conjunto cueza a fuego vivo durante otros diez o doce minutos hasta que todos los sabores se hayan integrado y se reduzca la cantidad de líquido.

Nuestro objetivo no es conseguir un plato caldoso, sino un plato de garbanzos con sepia ligados, por lo que es importante que una buena parte del caldo se evapore y espese, hasta conseguir más una salsa que una sopa. 

Servir bien caliente.

Directo al Paladar 

martes, 17 de mayo de 2022

Asador Etxebarri - Axpe Achondo


El norte de España, con sus increíbles paisajes verdes, es uno de los destinos favoritos de mucha gente. Además, si el destino es el País Vasco, se podrá disfrutar de uno de los mejores restaurantes de todo el mundo. Axpe Achondo (Valle Achondo) es un pueblo situado en la provincia de Vizcaya, de apenas 23 km² y aproximadamente 1.400 habitantes. Este pueblo, a pesar de su pequeña extensión, guarda un tesoro que pocos conocen.

En este pequeño pueblo se encuentra el Asador Etxebarri, un restaurante que ha sido reelegido como el tercer mejor restaurante del mundo según 'The World's 50 Best Restaurants'. Ese no es el único reconocimiento que este restaurante se ha llevado, y es que, su cocinero, Bittor Arginzoniz recibió el premio Estrella Damm Chefs’ Choice Award que reconoce al mejor cocinero. El restaurante esta además premiado con una estrella Michelin, tres Soles Repsol y, quizá lo más importante, considerado el mayor templo de las brasas a nivel mundial gracias a la pericia de Bittor Arginzoniz.

No sorprende pues que, el tercer mejor restaurante del mundo cuente con unos productos a la altura. En este sentido, además de la carta, con una variedad que no deja indiferente a nadie, el establecimiento ofrece un menú degustación por 242 euros que impresiona. Ha sido también premiado con una estrella Michelin, tres Soles Repsol y, quizá lo más importante, considerado el mayor templo de las brasas a nivel mundial gracias a su propietario y chef, al que vienen a visitar no solo comensales de todas las partes del mundo.

Antena 3

domingo, 15 de mayo de 2022

Uva Sauvignon Blanc

Variedad de uva blanca originaria de Burdeos considerada, junto a la Chardonnay, una de las grandes uvas francesas. Está emparentada con la variedad tinta Cabernet Sauvignon. 


Cepa de brotación temprana y maduración tardía, resistente al frío. Presenta racimos de tamaño medio, forma cilíndrica. Las bayas son medianas, redondas y de color ambarino dorado. 

Produce vinos elegantes, secos y ácidos. Los aromas de la Sauvignon Blanc se caracterizan por sus marcados aromas herbáceos.

Otras denominaciones para esta variedad son: Fumé Blanc, Muscat Sylvaner y Puinechou.

Enterwine

sábado, 14 de mayo de 2022

Flamenquines cordobéses


Entre las posibles recetas de frituras para el aperitivo o para comer, una de las más clásicas y populares es la receta de flamenquín cordobés, que hoy os queremos enseñar. Aunque la receta tradicional solo se hace con filetes de cerdo y lonchas de jamón, también es muy popular incluir queso dentro de los flamenquines, como se hace con los San Jacobos o con los Cachopos asturianos.

Cómo hacer flamenquín cordobés

Elaboración

Preparar los flamenquines es una tarea fácil que no lleva apenas tiempo. Basta con extender los filetes de cerdo y recortarlos para que tengan una forma rectangular. No tiréis los recortes que son perfectos para empanar haciendo fingers o lágrimas de cerdo, que les encantan a los niños.

Una vez cuadrados los filetes de cerdo, los cubrimos con lonchas de jamón serrano, o si os lo podéis permitir, de jamón de cerdo ibérico. En el caso de que queráis hacer algunos flamenquines con queso, será el momento de cubrir las lonchas de jamón con lonchas de queso que funda bien.

Enrollamos los filetes sobre sí mismos de forma que el relleno quede dentro. Formamos bien el cilindro y lo empanamos pasándolo por harina, huevo batido y pan rallado. No olvidéis hacer esa operación también con los extremos de los flamenquines para que queden bien cerrados.

Freímos los flamenquines por tandas en una sartén con abundante aceite de oliva virgen extra y los escurrimos en papel absorbente para retirar el exceso de grasa. Los cortamos en rodajas al bies y los llevamos a la mesa bien calientes.

Con qué acompañar la receta tradicional de flamenquín cordobés

Para acompañar esta receta clásica de Córdoba, nada mejor que preparar un menú completo de recetas de esta ciudad, comenzando con un vasito del clásico salmorejo cordobés, continuando con esta receta tradicional de flamenquín cordobes de aperitivo y terminando con un guiso de rabo de toro tradicional para redondear la experiencia.

Directo al Paladar 

jueves, 12 de mayo de 2022

Pescaito frito - Andalucía


Comenzamos esta lista de platos típicos de España por comunidades por la comunidad Autónoma más grande del país: Andalucía. Si la variedad gastronómica española es muy amplia, la gastronomía andaluza es un buen ejemplo de ello: tan grande es esta comunidad que de una punta a otra puedes encontrar platos típicos muy diferentes. Además, su geografía es tan variada, desde las cumbres de Sierra Nevada, hasta la costa atlántica de Huelva, desde el Mediterráneo del Cabo de Gata hasta el desierto de Tabernas, que la cocina de Andalucía es, por necesidad, muy variada.

Sin embargo, si hay un plato que bien identifica la comida típica de esta comunidad esto es el pescaito frito. El producto del mar es una de las mejores cosas que esta tierra tiene por ofrecer y los andaluces no desperdician este don de la naturaleza y lo transforman este delicioso plato.

El pescaito frito es un plato muy sencillo que consiste en rebozar en harina y freír en abundante aceite de oliva todo tipo de pescados pequeños (de allí la palabra pescaito, pescadito) que tengan pocas espinas, como el boquerón, el salmonete, la caballa o el chanquete y algunos moluscos como el calamar, el choco y lo que encuentres en la pescadería. Aderezas con sal y lo sirves, mejor si con un buen vaso de rebujito, la bebida típica de Andalucía que consiste en una mezcla de vino manzanilla o vino fino con gaseosa de limón.

Viaje gastronómico 

martes, 10 de mayo de 2022

Morínga - Canarias


Entre los productos típicos de Canarias, uno de los más destacados es la Moringa o árbol de la vida. Es una planta que tiene más de 90 nutrientes y la puedes conseguir en forma de polvo para que te prepares deliciosas infusiones. También la incluyen en muchos productos de belleza gracias a su alto contenido de antioxidantes.

Viaje gastronómico 

viernes, 6 de mayo de 2022

Uva Sauvignon Blanc

 


Variedad de uva blanca originaria de Burdeos considerada, junto a la Chardonnay, una de las grandes uvas francesas.

Variedad de uva blanca originaria de Burdeos considerada, junto a la Chardonnay, una de las grandes uvas francesas. Está emparentada con la variedad tinta Cabernet Sauvignon. 

Cepa de brotación temprana y maduración tardía, resistente al frío. Presenta racimos de tamaño medio, forma cilíndrica. Las bayas son medianas, redondas y de color ambarino dorado. 

Produce vinos elegantes, secos y ácidos. Los aromas de la Sauvignon Blanc se caracterizan por sus marcados aromas herbáceos.

Otras denominaciones para esta variedad son: Fumé Blanc, Muscat Sylvaner y Puinechou.

Enterwine

viernes, 29 de abril de 2022

Uva Pinot Noir


Es la variedad de uva tinta por excelencia de la Borgoña. Utilizada para elaborar los champagnes franceses, en España la encontramos en grandes vinos tintos y cavas rosados.

Hoy en día está adaptada en distintas regiones vitivinícolas, especialmente en las frías. La Pinot Noir es la patriarca de la familia de la variedad “Pinot” y es una de las que componen los coupage en la mayoría de los Champagne. También como uva para vinos monovarietales es una de las más apreciadas a nivel mundial.

Es una variedad de brotación precoz. Presenta un pámpano de porte horizontal, con un racimo de tamaño pequeño-mediano y compacto. Las bayas son esféricas de tamaño mediano, de un color negro violáceo y de hollejo mediano. El mosto tiene un alto contenido en azúcar y una baja acidez.

Los vinos tintos de la uva Pinot Noir son de una baja estructura tánica; son frescos, suaves, afrutados, con una acidez que les da chispa, pero no son agresivos. En nariz dan una gran presencia aromática a frutas rojas. Admiten una buena crianza.

Así como es habitual encontrar en los mejores coupages de champagne la Pinot noir, en España ya se empiezan a elaborar cavas rosados con la Pinot noir. Estos cavas, de tonalidades rosáceas sugerentes, afrutados, frescos y elegantes, son perfectos acompañantes desde el aperitivo hasta los postres.

Enterwine 

jueves, 28 de abril de 2022

Patatas castellanas


4 personas  Muy fácil  40 minutos 

Ingredientes

1 kg de patatas

1 cebolla

2 tomates maduros

500 ml de caldo de verdura o agua

1 cucharada de harina

1 cucharadita de pimentón dulce

1 diente de ajo

1 hoja de laurel

5 cucharadas de aceite

pimienta negra molida

sal

Preparación

En una sartén honda o una cazuela saltea la cebolla picada fina con el ajo picado, hasta que empiece a dorarse. Añade las patatas peladas y cortadas en dados gruesos y saltea unos minutos.

Ralla los tomates sin piel ni semillas.

Incorpora el pimentón y remueve unos minutos. Espolvorea con la harina, removiendo brevemente hasta que empiece a dorarse. Vierte ahora el caldo o agua, lo suficiente para cubrir las patatas, añade la hoja de laurel y sazona con pizca de sal y pimienta.

Deja cocer a fuego lento unos 20-30 minutos, o hasta que las patatas queden muy tiernas.

Truco:

Si ves que se queda muy seco el guiso añade un poco de agua o caldo a media cocción, siempre en pequeñas cantidades.

Aparta, deja reposar un momento y sirve como primer plato o entrante, aunque también se puede servir como guarnición de platos de pescado.

Receta enviada por Natalia Ortega.

martes, 26 de abril de 2022

Uva Merlot


Procedente del sudoeste de Francia, es la segunda cepa tradicional y en importancia de los grandes vinos de Burdeos.

Los vinos de Merlot son vinos con cierta intensidad colorante, con grado alcohólico elevado y con ligeros aromas afrutados y especiados.

Los racimos son cilíndricos, de tamaño mediano, con uvas de color azul negruzco. La piel es espesa y la pupa jugosa y de sabor agradable. Es un vino de evolución rápida, con aromas frescos y frutales y de cuerpo elegante.

Requiere terrenos frescos. Su brotación es temprana, siendo sensible a las heladas primaverales y al mildiu.

:Los aromas característicos de estos vinos son los de los frutos rojos entre ellos, grosellas, moras , cassis, pimiento dulce, humo, guinda, violeta además de trufas y el cuero.

Presenta sabores a ciruela, pasa de uva, miel y menta.

Puede beberse como vino tinto  joven o como vino joven con un ligero paso de pocos meses por barrica de roble.

En España se cultiva en la Ribera del Duero, Cataluña y Navarra.

Vinos Cutanda

lunes, 25 de abril de 2022

Uva Graciano


Seguramente te suene e incluso hayas probado alguno de sus vinos, pero… ¿Sabrías decir qué es la uva graciano? Se trata de una variedad de uva originaria de Navarra y especialmente de La Rioja, donde ostenta un enorme prestigio a la hora de elaborar algunos de los vinos más valorados en España. 

Pero más allá de estas regiones, su cultivo se ha extendido a otras zonas vitícolas del país dado su gran potencial. Tanto que, ahora, es posible encontrar viñedos de esta variedad en el País Vasco, Cantabria, Castilla-La Mancha, la Comunidad Valenciana e incluso en Andalucía, con la variedad tintilla de Rota.

Y por supuesto, también en Extremadura, donde Dehesa de Luna desarrolla desde hace 15 años una labor vitivinícola innovadora, ecológica y sostenible. ¿Te gustaría ser partícipe de nuestro proyecto?

Una de las principales características de la uva graciano se puede contemplar a simple vista desde los propios viñedos, dado el gran tamaño de su racimo, compacto y de grano homogéneo que recoge unas pequeñas bayas color azul violeta oscuro.

En su interior se encuentra la pulpa, que a pesar de su baja pigmentación y consistencia, es realmente jugosa y presenta un sabor intenso con un ligero toque amargo. 

Estas cepas de maduración tardía son la materia prima de un mosto rojo intenso que destaca por unos peculiares aromas afrutados. Dulce y a la vez ácido, también se caracteriza por ciertos reflejos a almendra amarga que, muy insinuante para los paladares selectos, reafirma su fuerte personalidad.

En definitiva, la uva Graciano es uno de los símbolos de la enología española gracias a sus intensas pero agradables características organolépticas y a un gran potencial para producir vinos selectos, ideales para los amantes de esta bebida milenaria.

Además, la longevidad de la uva permite elaborar vinos de crianza, reserva y gran reserva: productos que sitúan a España en el centro de la cultura enológica mundial y que tenemos el placer de presentarte en Dehesa de Luna.

Graciano es una variedad de bajo rendimiento, lo que significa que es complicado mantener grandes cultivos exclusivos para ella. Lo más habitual es que crezca en viñedos compartidos con otras variedades, especialmente, en regiones con climas cálidos y áridos.

Solo una pequeña selección de sus bayas se destinan a la vendimia, algo que ha extendido ciertas creencias acerca de su baja productividad. Nada más lejos de la realidad, y es que tales características la convierten en una uva muy exclusiva y especial, Algo que, por supuesto, también se aplica a los vinos que la contienen.

La acidez, peculiaridad e intensidad aromática de la Graciano ha hecho que, tradicionalmente, se haya utilizado para dar una chispa de alegría y personalidad a otras variedades y, así, elaborar vinos de aromas específicos. Por ejemplo, con Tempranillo o Garnacha.

Y de hecho, es complicado encontrar vinos producidos únicamente con esta variedad, muy característica debido al color intenso, elevada acidez, baja graduación alcohólica y fuerte carga aromática de sus vinos.

En general, los vinos con alta proporción de uva graciano encuentran un maridaje excelente en diferentes tipos de plato, como por ejemplo la perdiz, el faisán y otras aves de caza acompañadas con verdura al horno: zanahoria, cebolla… Pero también con pescados poco grasos y carnes frescas de cerdo ibérico.

Dehesa de Luna

viernes, 22 de abril de 2022

Restaurante Mantúa - Jerez de la Frontera


El cocinero Israel Ramos puso en marcha en el año 2017 un restaurante de alta gastronomía en Jerez en el que ya el nombre, Mantúa, una uva que se plantaba en el siglo XVIII en la provincia es toda una declaración de intenciones. 

Con tan sólo mediadocena de mesas y comidas a bases de menús degustación maridados con una selección de vinos, el local logró en el año 2019 su primera estrella Michelín. Su colección de vinos, a la vista del público en una zona acristalada, está gestionada en la actualidad por la somelier Kristell Monot.

lunes, 18 de abril de 2022

Hospedería El Batán - Tramacastilla


Con tan solo 68 habitantes, Tramacastilla pone la gastronomía de la Sierra de Albarracín en el mapa gracias a Hospedería El Batán, un espectacular restaurante en el cauce del Guadalaviar.

Con María José Meda a los fogones, este restaurante, ubicado en un pequeño municipio de Teruel, basa su oferta en una cocina muy personal, presidida siempre por el respeto a la materia prima, pero sin límites a la creatividad, y con técnicas modernas para llevar a cabo recetas tan exclusivas como originales.

En Hospedería El Batán utilizan las materias primas que ofrece la zona, pero sin dejar de lado las más apreciadas en el mercado, por muy exóticas o difíciles de conseguir que sean.

La cocina creativa de María José, que rompe con los moldes y se basa en los productos de Teruel y de los bosques cercanos, le ha valido una estrella Michelin.

20 minutos 

domingo, 17 de abril de 2022

Torrijas de Bullas

Torrijas de Bullas, un postre típico del pueblo murciano muy distinto al resto

En esta localidad de la Región de Murcia se preparan unas torrijas diferentes al resto que seguramente te encantarán.

Las torrijas o torrejas o “tostadas francesas” es un plato tradicional en la gastronomía de España, especialmente preparada en tiempo de Cuaresma y Semana Santa para romper el ayuno y darle al cuerpo un postre sabroso y nutritivo lleno de proteínas y carbohidratos.

Aunque existe una gran cantidad de variantes de este postre tradicional que denotan la calidad y la versatilidad culinaria española (incluso vegetarianas y dietéticas), una de mis recetas de torrijas favoritas son las de bullas, uno de los dulces típicos inconfundibles de esta localidad murciana, bastante diferente a las que comúnmente se degustan en estas fechas.

Generalmente se preparan aprovechando el pan duro de días anteriores o con una masa hecha de manera puntual empapada en leche y rebozada en huevo; sin embargo, las torrijas de bullas más vendidas en las confiterías se salen de lo habitual. Sigue leyendo y conoce como preparar esta merienda característica que, además de ser deliciosa, es fácil de hacer y bastante económica.

Si bien hay una gran número de torrijas vendidas en pastelerías de Bullas, indudablemente una de las más conocidas y más antiguas de este municipio español perteneciente a la Región de Murcia es esta que a continuación te enseñaré. 

 Los visitantes expresan que esta receta tiene aproximadamente 101 años de antigüedad y nació en una confitería llamada “Ana Toñi” en Bullas. Con más de 120 años de trayectoria, este establecimiento ha pasado de generación en generación especializándose en la elaboración artesanal de torrijas, picardías y diversos dulces tradicionales libres de colorantes y conservantes que logran deleitar los paladares más exigentes.

El principal factor que diferencia este plato con respecto a los similares de otras localidades, es que no llevan los dos ingredientes principales: ni pan ni leche. 

Estos son los ingredientes necesarios:

Aunque esta familia ha guardado celosamente el secreto de su preparación, hoy en día pudo adaptarse de manera similar a dicha exquisitez de la pastelería con los siguientes ingredientes:


4 huevos.

Una taza de azúcar.

Harina de trigo (se irá añadiendo hasta obtener la textura deseada).

Ralladura de limón.

Una cucharadita de canela en polvo.

Un toque de anís dulce.

Almíbar.

Aceite de oliva (o el de tu preferencia para freír).

Este es el procedimiento:

En un bol batir dos huevos muy bien y luego añadir la harina, el azúcar, la canela y la ralladura de limón hasta formar una masa espesa y homogénea que pueda compactar.

Hecho esto, se forman montoncitos con la masa en una llanda (plancha ligera de metal que se utiliza como soporte o recipiente para introducir en el horno) y se cuecen.

Una vez horneadas, se pegan una parte a otra de dos en dos con la yema de un huevo.

Formados los pares de montoncitos, se mojan en almíbar aromatizado con anís de forma que absorba todo lo posible y se fríen nuevamente.

Al sacarlas del aceite, se rebozan en huevo batido y se fríen otra vez.

Para finalizar, se cubren con abundante azúcar ¡Y a degustar!

Esta receta puede variarse cubriéndose con chocolate, almendras e incluso cocinándolas al horno y endulzando con miel pura para evitar exceso de frituras y grasas. Sea como sea, en ellas se impregna la tradición y un aroma indiscutiblemente delicioso de un postre lleno de historia y sabor, ideal para acompañar cualquier té o café.

La Mansión de las Ideas

sábado, 16 de abril de 2022

Brasería La Poniente - Valladolid


Junto a la Plaza de Poniente, la Brasería Poniente se ha ganado un lugar entre los paladares más exquisitos de la ciudad gracias a una selección de carnes rojas para los más carnívoros. Chuleta de ternera ala parrilla, Chuletón de Buey a la parrilla, Solomillo a la parrilla, Entrecot de ternera a la parrilla con patatas fritas o el Secreto ibérico a la parrilla son alguna de las especialidades del restaurante.

También cuentan con una carta de hamburguesas premium que dejarán a muchos con la boca abierta.

La Razón 

martes, 12 de abril de 2022

Uva Monastrell


Ya habrás podido comprobar que últimamente nos gusta mucho contaros en profundidad las características, el origen y la historia de las distintas variedades de uva y los vinos que éstas producen. Un ejemplo de ello fue el post de las Características de la uva Cabernet Sauvignon.

En esta ocasión te invitamos a que conozcas la uva Monastrell, una variedad autóctona del sureste de España, en concreto, de la zona de Sagunto o Murviedro, que se ha considerado como la segunda variedad de uva tinta más importante tras la Tempranillo y la tercera más plantada en el país.

Si quieres conocer más acerca de esta uva de origen español, no dudes en seguir leyendo.

La Monastrell es una variedad de uva tinta que se encuentra en zonas cálidas de todo el mundo y, en España, es abundante en el sureste, sobre todo en Alicante, Valencia y Murcia. Se cultiva principalmente en las Denominaciones de Origen murcianas (D.O. Jumilla, D.O. Yecla y D.O. Bullas), en la D.O. de Alicante y la de Almansa, en zonas meridionales de Francia y en otros países como Australia y California. Por ello, se dice que este tipo de uva necesita un clima cálido y una buena insolación para madurar.

Las bayas de la Monastrell son medianas y de color negro o azul grisáceo, mientras que los racimos son compactos y medianos. Se trata de una variedad tardía cuya vendimia se realiza normalmente a finales de septiembre y que tiene una media-alta resistencia a las sequías y al mildu y al oidio. Además, se caracteriza por ser una uva muy dulce con un sabor potente y frutoso con toques de zarzamora.

La Monastrell es una uva capaz de producir vinos modernos, potentes y de gran calidad con una alta graduación alcohólica y un elevado nivel de taninos, sobretodo en años calurosos, que se dulcifican tras el paso por barrica. Destacan por su color rubí intenso, su gran sabor, sus aromas frutales y su acidez media-alta. Los vinos suelen ser potentes en su juventud y pueden mejorar uniéndose a otras variedades de uva o tras su crianza en barrica.

La Monastrell también es empleada para elaborar vinos dulces como, por ejemplo, el gran conocido Fondillón (D.O. Alicante), uno de los vinos de postre más exquisitos del mundo que ha sido declarado vino de lujo europeo por la UE y que se elabora con uvas maduras y envejece en barricas durante un mínimo de 10 años.

Finalmente, es importante tener en cuenta que el sabor de los vinos elaborados con Monastrell varía dependiendo de la zona en la que se haya cultivado la uva.

Como ya hemos mencionado anteriormente, la Monastrell es una uva tinta de origen español cuya existencia data del siglo XV y que se cree que procede concretamente de la localidad valenciana de Sagunto.

Esta cepa no tuvo un buen comienzo ya que se consideraba como una uva para ser vendida a granel y para ser mezclada con otras variedades y, además, los franceses se la llevaron en sus orígenes al otro lado de los Pirineos. Sin embargo, con el tiempo fue desarrollándose en el sureste de España y adquiriendo un gran prestigio logrando vinos capaces de competir en el mundo.

La Monastrell ha sido reconocida a lo largo de su historia con otros nombres como Morastel, Morrastell o Vermeta y, a nivel internacional es denominada como Mourvèdre, nombre que le dan los franceses.

lunes, 11 de abril de 2022

Merluza a la romana

Hoy quiero explicaros cómo hacer merluza a la romana, para que os quede en su punto, jugosa, bien frita, nada grasienta con la técnica de la fritura perfecta. Se trata de una receta ideal para cenar, sobre todo si la acompañáis de una ensalada de lechuga para completar este plato de pescado.

Con unas buenas rodajas de merluza de la zona cerrada -la situada tras el cogote de la merluza- y un rebozado clásico de harina y huevo, podéis hacer un plato que siempre gusta a todos, grandes y pequeños y que resulta ligero y saludable.

Normalmente, hablamos de un plato a la romana cuando utilizamos la técnica de pasar un alimento por harina y huevo, antes de freírlo. A este procedimiento o técnica, también se le denomina rebozado o albardado.

En el caso de la merluza a la romana, suele denominarse así a este plato cuando se hace con rodajas, como ahora os explicamos, y se llaman delicias de merluza, cuando se hace la misma técnica de rebozado a la romana con pequeños trozos o lomos de merluza.


Ingredientes para 2 personas

Merluza en rodajas 4

Huevo 2

Sal al gusto

Harina de trigo o de garbanzos (o mezcla de ambas) para albardar el pescado

Aceite de girasol o de oliva virgen extra, para freír

Cómo hacer merluza a la romana

Para facilitar las labores en la cocina, preparamos una fila con los ingredientes listos. El pescado sazonado con sal, un plato con los huevos y otro con la harina. Mientras preparamos todo, ponemos una sartén con aceite a calentar para que esté listo cuando comencemos a freír. Respecto al aceite, en las frituras de pescado podéis utilizar indistintamente girasol o aceite de oliva virgen extra, según vuestras preferencias.

Pasamos las rodajas de merluza por harina y retiramos el exceso, de forma que queden ligeramente cubiertas. Batimos los huevos y de una en una, vamos pasando las tajadas por el huevo batido y dejándolas en la sartén para que comiencen a freírse.

Dejamos freír las rodajas de merluza unos 3 a 4 minutos por cada lado, retirando con el tenedor las barbas de huevo que puedan surgir al echar el pescado en la sartén. Así evitamos que se peguen, que hagan espumas o que se ennegrezca el aceite.

Sacamos las rodajas de pescado cuando tienen un bonito color dorado y las escurrimos en papel absorbente de cocina para retirar el poco aceite que puedan tener, y las servimos sobre una cama de lechuga bien lavada y aliñada a nuestro gusto.

Con qué acompañar la merluza a la romana

Podéis servir las rodajas de merluza a la romana con un poco de ensalada como guarnición. Aunque yo no suelo añadir zumo de limón, a muchas personas les gusta por lo que podéis servir la merluza a la romana con unos gajos listos para exprimir. También es habitual servir un poco de mayonesa casera o con un poco de salsa cóctel o salsa rosa.

Directo al Paladar

domingo, 10 de abril de 2022

Tostas de sardina ahumada, queso y uvas

Uvas con queso saben a beso, pero con sardina ya es un manjar de dioses 


RACIONES 5
      

Ingredientes

Tosta de pan wasa de avena

Lomos de sardina ahumada

150 gr de vuestro queso preferido, pero si confiáis en mí optad por uno ahumado, yo uso San Simón

50 ml aproximadamente de nata líquida para cocinar

Unas uvas

Instrucciones

Cortamos 150 gr, aproximadamente, de queso quitándole la corteza

Lo añadimos a un cazo con unos 50 ml de nata líquida y encendemos a fuego medio, no paramos de remover hasta obtener una crema (si está muy espeso corregimos con más nata)

Ponemos el pan wasa sobre una tabla, añadimos la crema de queso, un lomo de sardina (escurrido de su aceite) en cada tosta

Lavamos y cortamos las uvas por la mitad y añadimos dos o tres cada tosta

La Voz de Galicia 

sábado, 9 de abril de 2022

Cása Ricardo - Madrid


Casa fundada en 1935. El orgullo con que Casa Ricardo exhibe y celebra su origen también representa una expectativa a su porvenir. Está demostrado que las cosas antiguas engendran un mecanismo inapelable de supervivencia. Más remotas son, más futuro tienen. Y no es que la fundación de Casa Ricardo se remonte al origen de Madrid, pero su idiosincrasia de antro taurino procede de haberse resistido a las modas. Puede visitarse hoy como hace veinte años o como hace cuarenta. Un local pequeño y costumbrista. No más de cinco mesas. Manteles de cuadros. Y un acceso visual, sensorial, a la cocina cuya espesura rompe la cuarta pared. Los fogones de gas y la humareda de los pucheros pueden apreciarse de reojo, como si pretendiera exponerse el orgullo de la sala de máquinas y el milagro de la alquimia con que se elaboran los mejores platos.

Antro taurino, decíamos. El adjetivo se reconoce en el mural de las paredes. Un memorial desordenado de la tauromaquia remota y contemporánea que entretiene entre plato y plato a los comensales más eruditos. El juego implícito consiste en identificar a los protagonistas de las fotografías y los lienzos. Algunos son tan fáciles como Manolete, como Paco Camino, o como César Rincón, pero no resulta tan sencillo reconocer los muletazos en vertical del diestro mexicano Manolo Martínez. No es que te inviten al postre o a un chupito por adivinarlo, pero el acertijo demuestra cuáles eran las debilidades taurinas de Ricardo Recuero, fundador y “autor” de un restaurante cuyas especialidades se relamen en el repertorio madrileño. Y no solo los platos de casquería -los callos en primer lugar, tanto en solitario como acompañados de los garbanzos-, sino también la gallina en pepitoria, el rabo de toro de lidia, el bacalao y las verduras de temporada que acostumbraban a adquirirse en los comercios del barrio de Argüelles.

Es ahí -o aquí- donde se ha arraigado Casa Ricardo (Fernando el Católico, 31) y donde el restaurante castizo ha logrado sobreponerse a las vicisitudes. Sobre todo cuando la muerte de Recuero puso en crisis el porvenir del local. Lo regenta desde 2009 Edwin Patricio en su propia célula familiar. Ecuatoriano de nacionalidad. Y antiguo camarero del propio restaurante. Podría haber incurrido en el error de transformar el templo, trivializarlo como un restaurante de tantos, pero las obligaciones fundacionales -1935…-, la personalidad genuina del propio local -bancos corridos, azulejos- y la calidad de la comida y de la carta de vinos, explican la reputación de un una taberna no precisamente económica y sí propensa o propicia a la lealtad de la clientela.

Un ejemplo son los aficionados a los toros, expuestos como están, como estamos, al desprestigio de la sociedad y al hostilidad de las nuevas religiones -veganismo, animalismo-, pero también lo frecuentan los vecinos del barrio, los turistas con criterio y los comensales que evocan la fama que adquirió Casa Ricardo en el amanecer de la democracia. Era un restaurante de culto, un bodegón que frecuentaban los intelectuales. Un local idóneo para las “conspiraciones” y para la “promiscuidad” de la cultura y del fútbol. Lo demuestran las imágenes de Futre, de Buero Vallejo, de El Cordobés, aunque el restaurante concede particular relevancia a la visita de Felipe VI, no como monarca, sino como príncipe de Asturias. Conste que Casa Ricardo se inauguró con licencia republicana. Y que una de sus joyas expositivas -además del altar dedicado a Manolete- consiste en el cartel original con que se inauguró la plaza de Las Ventas, también en el periodo de transgresiones republicanas.

Se explica así mejor la categoría de “antro” con que lo hemos identificado. No en relación a las connotaciones académicas que otorga la RAE al sustantivo -“local frecuentado por delincuentes y personas de mala reputación”- , pero sí respecto al aire clandestino con que nos reunimos los taurinos de buen comer, como si Casa Ricardo fuera nuestra catacumba, la cueva donde compartimos la afición y damos sentido a la cadena trófica, comiéndonos el rabo de un toro muerto a estoque en Las Ventas.

El Confidencial 

jueves, 7 de abril de 2022

Restaurante El Capricho - Jiménez de Jamuz


“El Capricho” está situado en el pequeño pueblo de Jiménez de Jamuz, en la provincia de León, y ubicado en una bodega del siglo XIX excavada en la tierra. En los últimos años convertido en lugar de peregrinación por excelencia de los amantes del vacuno a nivel nacional e, incluso, mundial, ofrece una cocina de corte tradicional centrada en la carne y sus derivados. En ella destaca el buey como principal protagonista, con toda suerte de cortes y maduraciones que han sido valoradas por los grandes expertos como máximo referente.

Este emblemático restaurante celebrará desde el 22 de febrero hasta el 22 de marzo la XVIII edición de sus Jornadas Gastronómicas, una oportunidad única para disfrutar de la mejor carne de buey del planeta.

La Razón