martes, 31 de julio de 2018

Kaki de la Ribera del Júcar

Kaki de la Ribera del Júcar es una Denominación de Origen Protegida creada el 21 de octubre de 1998​ que protege e identifica el cultivo del kaki en cuarenta y cinco municipios de la Comunidad Valenciana pertenecientes a las comarcas de la Ribera Alta y la Ribera Baja.

Historia
El cultivo del kaki, originario de Japón y China, fue introducido en España en el siglo XIX. Debido a su peculiar climatología, la Comunidad Valenciana ha sido la región española con más producción de este fruto.
En la década de los sesenta del siglo XX surgió de manera espontánea en a localidad de Carlet la variedad rojo brillante​ que debido a sus grandes cualidades pronto fue injertada en otras plantaciones hasta llegar a constuituir el 95% de la producción valenciana.

Variedades
La única variedad protegida por la denominación de origen es la rojo brillante si bien se presenta en dos formas. La clásica, de pulpa blanda y roja y la pérsimon de pulpa anaranjada y dura. Para obtener esta última variedad los frutos se recogen aún sin madurar y son sometidos a un proceso para eliminar la astrigencia típica del kaki. Esta última variedad representa el noventa por cien de la producción.

(Wikipedia)

Sepia

Cefalópodo de hasta 40 cm. que posee una concha interna llamada jibión o pluma. Cuenta con ocho tentáculos cortos y dos retráctiles con los que captura a sus presas. Puede cambiar de color mimetizandose con su entorno. Frecuenta los fondos arenos y fangosos. Habitualmente ponen sus huevos en las praderas de zostera.

(Ministerio de Agricultura y Pesca) 

Queso de la Nucia - Alicante

El queso de la Nucía es una variedad de queso originaria de la localidad alicantina de La Nucía en la Comunidad Valenciana, (España). Está protegido con una marca de calidad desde el 23 de diciembre de 2008.​

Características
Este queso está elaborado con leche de cabra y vaca. Tiene un peso de entre uno y dos kilos y forma troncocónica. Es de color blanco, no presenta corteza y tiene una textura gelatinosa y blanda. Su sabor no es salado y presenta en la superficie unos características rombos debido a que antes se utilizaban hueveras para elaborarlo y a que actualmente los moldes metálicos en los que se escurre el queso imitan esta forma.

(Wikipedia) 

La Chiruca - Pontevedra

Situado en pleno casco antiguo de Pontevedra, escondido en una calle peatonal en zona más típica de tapeo de la ciudad, a un paso de la emblemática Plaza de la Leña.
Tiene una agradable terraza y de los bares que vimos por la zona es de los que más nos gustó.
Trato muy atento y profesional, y muy ricas todas las tapas y raciones que probamos por ej.:


Almejas
Zamburiñas
Empanada de maíz buenísima
Chipirones
Pimientos de padrón

Precio razonable, y sobre todo comparando con otros bares de la zona.
Es un sitio más que recomendable para visitar.

(Vámonos de tapas)

Cervecería Rivera 13 - Palencia

La avenida en la que se encuentra el establecimiento, Manuel Rivera, da nombre a esta cervecería, recientemente reformada y uno de los locales de tapeo más clásicos la ciudad. Al igual que el anterior local, Rivera 13 ofrece una una tapa gratis con la consumición que, en este caso, sí se encuentra entre la selección de pinchos que ofrecen a la clientela. En general, las tapas tienen buen tamaño pero si se quiere continuar degustando la oferta de este establecimiento, por medio euro más en el precio de la consumición puedes pedir cualquiera de las tapas que proponen: tostas con huevo frito, tostas de morcilla con queso y cebolla caramelizada, porciones de pizza casera o pinchos de la tradicional tortilla de patata.
Además, Rivera 13 ofrece la posibilidad de usar los cañeros de cerveza, instalados en varias mesas del bar, para servirse uno mismo la cantidad de cerveza que quiera sin tener que hacer cola en la barra, y es que, si vas a la hora punta, seguramente te tocará esperar un rato hasta hacerte hueco en la barra.

(Destino Castilla y León)

domingo, 29 de julio de 2018

La Muralla II - Laredo

Se halla enfrente del hospital de Laredo. El café con pintxo de tortilla de la mañana y el menú al mediodía ya son un fijo. La comida me parece muy buena y el trato sobrepasa el género.
En pleno horario de comidas no tuvieron pega en prepararme un bocadillo, parece una tontería pero en Bilbao en muchos sitios no los hacen mientras sirven los menús y esos detalles hacen clientela.
Lo recomiendo si se pasa por aquí cerca.

(TripAdvisor)

Queso Carina - Biescas

Desde comienzos de octubre, las instalaciones del vivero de empresas agroalimentarias de Adecuara en Biescas tienen un olor especial: a queso tierno de vaca. La prueba de fuego para “Carlina”, nombre comercial de este queso hecho con leche de vacas del Pirineo, será durante este fin de semana en la Feria de Otoño de Biescas, donde pondrán a la venta algunos de los quesos que han elaborado en las últimas semanas.
Para el nacimiento de esta nueva marca comercial primero fue necesario crear una sociedad, “Agroalimentaria Tierra de Biescas”, formada por tres emprendedores de la zona. La Carlina es un cardo que crece en los pastos pirenaicos y se le atribuyen componentes mágicos por su simbolismo solar: una planta utilizada para proteger las casa y rebaños montañeses. Aúna naturaleza y tradición, al igual que estos nuevos quesos, pues tanto la leche de vaca que utilizan para producirlos, como la de cabra que empezarán a utilizar para su próxima elaboración, es de origen pirenaico.
Y para poner en marcha esta nueva aventura empresarial, las instalaciones de Adecuara en Biescas han sido fundamentales. Desde “Agroalimentaria Tierra de Biescas” explican que el vivero “da la oportunidad de comenzar un proyecto sin necesidad de la gran inversión inicial de este tipo de obradores, al igual que favorece relaciones entre productores que pueden generar sinergias”. Destacan así mismo el papel la Asociación para el Desarrollo de la Cuna de Aragón, que facilita la gestión de los trámites con la administración a todos los niveles.
En un futuro próximo comenzará la producción de queso de leche de cabra. También está en la agenda de esta sociedad la elaboración de otras maduraciones, como semicurados o curados, e incluso innovar con pastas blandas y maduraciones con moho.

(Adecuara) 

Navajas


Con el nombre de navaja o muergo se identifican diferentes especies pertenecientes a los géneros Ensis y Solen, de la familia de los solénidos. La navaja común es la más popular por su gran calidad gastronómica. Pertenece a la especie Ensis ensis. Su concha es alargada y muy frágil. Las valvas son estiradas, con forma similar a la de una navaja, y en su superficie presentan una serie de estrías verticales y horizontales muy finas. Su aspecto es rectangular y su color externo va del blanco al marrón claro, con bandas marrones o rojizas. Dos sifones para alimentarse a base de materia orgánica en suspensión. Ligamento y dientes en charnela. Su longitud es de entre 7 y 10 cm, con una talla máxima de 20 cm.

Habitat y pesca
Las navajas se localizan en fondos arenosos de poca profundidad, enterradas bajo la arena. En la bajamar, se entierro en la arena excavando galerías rectilíneas de una profundidad de unos 50 cm, por donde circula para alimentarse.
Se las captura en el Mediterráneo y en el Atlántico, desde Marruecos hasta las costas de Noruega. Es capturada por draga de fondo y angazos en aguas profundas; y con técnicas artesanales en zonas de bajamar: pinchos en forma de arpón y echando sal en la galería para modificar la salinidad del agua. Así, se puede extraer a mano, con los dedos, cuando asoma parte del cuerpo.
Entre las variedades existentes destacan el longueirón o mango de cuchillo de California (Solen marginatus), que a pesar del nombre se encuentra en el Mediterráneo, el Atlántico y el mar Negro; el longueirón europeo o navaja atlántica (Ensis silicua), de gran tamaño y localizada en el Atlántico; la navaja rosa (Solen rosaceus), procedente del Pacífico; la navaja americana (Ensis directus), similar a la europea; la navaja mediana (Ensis arcuatu), de talla hasta 17 cm, de las costas de Noruega y Portugal; y la navaja de mar o navajuela o macha de Chile (Ensis macha) de hasta 20 cm de largo y 4 de grosor, de las costas de Chile hasta la costa Atlántica de Argentina. Este gran abanico permite comercializarla durante todo el año, si bien su demanda está más acentuada en los meses de diciembre.

(Ministerio de Agricultura)

Bar Bergara - San Sebastián

El Bergara es uno de Los bares más premiados de San Sebastián y, posiblemente, La TxaLupa sea su pintxo estrella. La TxaLupa es un "barco" de setas, langostino, crema y queso gratinado que se hace al momento... 
Por cierto, además de La "TxaLupa", recomiendo el "Udaberri", "Itxaso" y el "Gratinado de pisto".

 (Tripadvisor)

sábado, 28 de julio de 2018

Bar Os Maristas - Pontevedra

Hoy propongo una parada en Os Maristas, en los soportales de la Plaza da Verdura.
Si no llueve cuesta un poco encontrarlo moviéndose entre las docenas de mesas de terrazas que ocupan la plaza, pero vale la pena el esfuerzo. Y si el día está más gris, intenta encontrar hueco en el pequeño local para tomar una de sus célebres nécoras o tal vez una tapa de oreja de cerdo cocida y servida con pimentón.

(Comida's)

El venenciador - Técnica y Arte

La venencia debe asirse por el vástago, situando la mano lo más cerca posible del gancho. Los venenciadores más habilidosos siempre cogen la venencia por el extremo mismo del vástago, lo que en el caso de las faenas bodegueras les permite llegar hasta el centro mismo de la bota y servirlo en el catavinos desde una altura mayor.
Debe asirse como si de un lápiz se tratara, entre los dedos pulgar, índice y corazón. No debe cogerse con excesiva rigidez, de manera que pueda oscilar libremente, si bien con la suficiente firmeza como para que no se deslice. La venencia debe introducirse en la bota lo más verticalmente posible, de forma que se produzca la mínima alteración en el vino y muy especialmente en el velo de flor que cubre las botas de fino y de manzanilla en la bodega. La recuperación, una vez que el cubilete está lleno, ha de hacerse igualmente de forma vertical. Una vez fuera de la bota y con el cubilete lleno, se hará oscilar la venencia hasta situarla horizontal al suelo. A media que el vino empiece a caer a chorro, éste se hará caer en el catavino, procurando que no salpique su contenido fuera del mismo. Habitualmente, los venenciadores van aumentando la distancia entre la copa y el cubilete de la venencia a medida que el vino va cayendo, bien levantando la venencia o bajando ligeramente la mano que sujeta el catavinos. No obstante, la dificultad de la faena es notablemente superior si desde el primer momento en que el vino empieza a salir del cubilete el catavinos se encuentra ya a cierta distancia.
Es necesario tener en cuenta que el vástago de la venencia es muy flexible y que por tanto, a medida que el cubilete se va vaciando, el peso soportado por ese extremo de la venencia va siendo menor, lo que hace que la misma se enderece ligeramente ella sola, aumentando su horizontalidad. El venenciador experto juega con este efecto para ir provocando un determinado ritmo de caída del vino.
El remate final del escanciado es singularmente complicado, pues es necesario evitar el goteo que normalmente se produce una vez que el cubilete va quedando vacío. Para ello, los venenciadores suelen realizar un "corte" o movimiento brusco de la venencia, que termina cortando el chorro en seco y evita por tanto el mencionado goteo.
El venenciador experto es capaz de sujetar varias copas en la mano y verter distintos tipos de vino en cada una de ellas, sin que se mezclen sus contenidos.

(Wikipedia) 


Oro viejo - Salamanca

La nueva propuesta de Héctor Carabias aúna un gastrobar y restaurante en un espacio precioso dentro de un edificio recientemente rehabilitado. Vanguardia y fusión en una oferta de tapas preparadas al momento con hits como el Tuétano, pulpo y patata chips, las Albóndigas de lechal, las Manitas de ministro, Risotto de foie y trufa..., que además puedes completar con unas fantásticas tapas dulces que harán que los más golosos gocen en su ruta de tapeo en Salamanca.
Domicilio: Pza. San Benito, 5

(Mucha vida)

La Cocina Vasca - Pamplona

Lo que más nos gustó de este local, más allá de los pintxos, fue la amabilidad de sus propietarios. Completa carta de barra en la que se combinan la tradición (chistorras, ibéricos de primerísima calidad, pulpo, etc) e innovación. Nos encantaron el queso de cabra en tempura con cebolla caramelizada y el risotto de hongos con confit de pato.
Sencillamente delicioso. Los fritos también son espectaculares.
Dirección: C/ San Nicolás, 13

(El Diario)

Guisante de Llavaneras

En Llavaneres se cultiva el denominado guisante algarrobero, y se considera que la presencia de una de sus variedades en los campos de algarrobas propició una adaptación específica a la zona. Su principal rasgo distintivo es su gran dulzor. Se siembra hacia el mes de octubre en terrenos silíceos y arenosos. La semilla que se emplea la producen los mismos payeses de la villa. La cosecha empieza alrededor de marzo y  se alarga durante uno o dos meses.

(Gastroteca)

Gambas



La gamba es un crustáceo decápodo macruro nadador perteneciente a la familia Penaeidae. Las principales variedades comerciales son: la gamba blanca (Parapenaeus longirosfris) y la gamba roja del Mediterráneo (Aristeus antennotus). Es una especie demersal que nace macho y a los 2-4 años se vuelve hembra. A nivel morfológico, blancas y rojas presentan algunos rasgos diferenciales:
La gamba blanca es de cuerpo liso, casi desprovisto de pilosidades, con forma alargada y algo aplanada lateralmente, rostro largo, con un pequeño pico o cuerno ligeramente curvado hacia arriba, ocho dientes de sierra semejantes en la parte superior, y ninguno en la inferior, espinas en la cabeza, y cresta dorsal en los tres últimos segmentos del abdomen. El telson (último segmento abdominal que ejerce de cola) finaliza en tres grandes dientes afilados y fijos. Color rosa pálido o anaranjado con el rostro teñido de rojo. Laterales de la cola en naranja muy intenso. Caparazón transparente, y la región abdominal aparece en color violáceo debido al efecto de la translucidez. A los lados del caparazón se aprecia una sutura longitudinal. Reproducción de agosto a septiembre. La talla máxima para la gamba blanca es de unos 16 cm (19 cm en hembras), siendo la común entre 8 y 14 cm.
La gamba roja o rosada es de tamaño mediano a grande, siendo las hembras mayores que los machos. Su cabeza es alargada con caparazón liso, sin espinas ni surcos. Pequeña cresta en los últimos segmentos del abdomen.Telson largo, terminado en punta y comprimido lateralmente. Color rosa rojizo, con tonos azulados en el caparazón. Los tres primeros pares de patas terminan en una pinza. La reproducción se localiza hacia el final de los meses estivales y el otoño. La talla máxima es de 22 cm, mientras que la común ronda los 10-18 cm.

Habitat y pesca
Vive en fondos arenosos o fangosos, a una temperatura de 0 a 8°C. La gamba blanca a profundidades de entre 20 y 500 m, siendo más frecuente encontrarla a unos 70 m. La roja, desde los 100 a los 1.500 m, aunque generalmente a unos 200-400 m. Se alimenta de plancton, algas menores e invertebrados.
La gamba blanca se encuentra en el Mediterráneo y Atlántico sur; y la gamba roja principalmente en aguas templadas del Mediterráneo, siendo muy común en las costas peninsulares. La pesca se realiza con artes de arrastre en altura y artesanalmente en pequeñas pesquerías de la costa del Sur y Levante peninsulares.
Las importaciones y el congelado eliminan la estacionalidad del producto.

(Ministerio de Agricultura)

Casa Paca - Salamanca

Con uno de los comedores favoritos del famoseo que recala en la ciudad (cuenta la leyenda que en su restaurante el director de cine José Luis Garci ofreció una noche una amplia disertación sobre cómo preparar el Dry Martini perfecto), yo no dejaría pasar la oportunidad, en cualquier ruta de tapeo en Salamanca, de aprovechar cualquier momento para disfrutar de una caña tirada a la perfección y alguno de los muchos pinchos con los que suele contar en su barra.
Dirección: Pza. del Peso, 10

(Mucha vida)

viernes, 27 de julio de 2018

Queso de Peñamellera

El queso de Peñamellera es un tipo de queso elaborado en la comunidad autónoma del Principado de Asturias, en España.

Elaboración
Se utiliza leche de vaca, aunque hay ciertos artesanos que también añaden de cabra u oveja, para proporcionarle un sabor más marcado. Se calienta la leche hasta unos 30ºC, añadiéndole cuajo para producir la coagulación. Una vez que se produce, se corta la masa y se desuera, para después verterla en moldes y salarla.
Los quesos se dejan secar sobre varas de avellano, lo que motiva que en su corteza aparezcan cuadrículas. Cuando la corteza alcanza un color amarillento se ha alcanzado el punto de maduración adecuado, que suele producirse después de unos 10 ó 15 días.

Características
Las piezas son de pequeño tamaño, de unos 10 centímetros de diámetro y sobre 4 de altura. Presentan un color amarillento y compacto, con un sabor algo fuerte, un poco ácido, incluso con pequeñas reminiscencias amargas. La textura en boca es blanda en el queso tierno, y más firme en el semicurado, algo desmenuzable, masticable, poco gomoso (harinoso), algo adherente el semicurado, de granulosidad media, humedad baja (algo seco) en el semicurado, poco graso, algo cremoso, algo fundente el tierno y nada el semicurado, y algo soluble.

Zona de elaboración
Se elabora principalmente en el concejo de Peñamellera Alta, aunque también se encuentra en Peñamellera Baja.

(Wikipedia)

Palitos de cangrejo

El término «surimi»». de exigen japonés, significa "músculo de pescado picado" y es la matoria prima para la elaboración de productos como palitos de pescado o sucedáneos de marisco (palitos de cangrejo, sucedáneos de angulas, colas de langosta), disponibles tanto refrigerados como congelados. La elaboración de surimi se remonta a miles de años en Japón. Los pescadores comenzaron a producir artesanalmente —a partir del músculo desmenuzado de algunos pescados frescos— un producto tratado por calor al que denominaron «kamaboko». Así conseguían dar salida comercial a pescados que no se consumían y aumentar su período de conservación. En los años 70 Japón vio crecer la producción de «surimi». que se expande a Europa una década después.

Aspectos de elaboración
Para la obtención de «surimi» se utilizan las especies de pescado más abundantes, de escasa salida comercia o bajo costo, y los restos procedentes del proceso de fileteado. Las especies más utiizadas son abadejo de Alaska platja, fletán, etc. Los pescados se limpian y lavan varias veces para eliminar escamas, piel, vísceras, sangre e impurezas, y así obtener el músculo limpio, del que posteriormente se elimina el agua. Se obtiene así un gel o pasta (el «surimi») que se mezcla con aditivos tales como los aglutinantes (almidones. proteina de soja caseínatos, etc.), que mejoran la textura la hacen más estable y favorecen la retención del agua necesaria. los polifosfatos, para conseguir lo textura que hace posible la fabricación de los sucedáneos; los potenciadores de sabor (glutamato monosódico E-621), que aumentan el sabor de los aromas utilzados para realzar la materia prima; los conservantes (sal. ácido sórbico); y por último, los saborizantes y colorantes. Lo mezcla final se calienta hasta que adquiere la copnsistencia de gel que permita darle la forma deseada y el producto ya está llisto para el envasado y refrigeración o congelación posterior.
El surimi más conocido en occidente es el kanikama —en japonés—, tambén conocido por «Palitos de cangrejo»; un surimi de color banco y sin apenas sabor ni olor, que han condimentado de tal forma que todas sus características organolépticas (color, olor,sabor, textura) recuerdan a los del cangrejo.

(Ministerio de Agricultura)

Bar Restaurante El Túnel - Laredo

En Bar Restaurante "El Túnel" podrás comer diferentes platos que hemos preparado para ti. 
Podrás elegir entre 6 primeros, 6 segundos, postre casero y bebidas.
Todos nuestros menús están preparados con productos de primera calidad, en un lugar tranquilo y familiar. 

(Bar Restaurante El Túnel Laredo)

martes, 24 de julio de 2018

Percebes

El percebe corresponde a la especie Mitella pollicipies y pertenece a la familia Scalpellidae. Aunque vive pegado a las rocas, no es un molusco, sino un crustáceo que ha evolucionado hasta perder su movilidad. Este crustáceo tiene una morfología muy vj peculiar. Presenta dos partes bien diferenciadas: la parte  superior o capítulo (cabeza) y la inferior o pedúnculo, carnosa y protegida por una fuerte piel de color negro. El capítulo es llamado también «uña», por el aspecto que le dan las placas (escudos) calcáreas, de color blanco grisáceo, que se encuentran unidas por una membrana verde pardusca. Su disposición en forma de triángulo le sirve de protección ante los depredadores, además de protegerle de la desecación en momentos de bajamar. Bajo estas placas aparecen los órganos vitales. En la primera parte destacan seis pares de cirros y la boca. Los cirros actúan como apéndices móviles cuya función es captar el alimento del medio (partículas en suspensión del zooplacton) y transportarlo a la boca. Una especie de bomba sanguínea hace de sistema circulatorio; y la respiración la realiza valiéndose de los cirros y de la superficie del tórax, que captan el oxígeno disuelto en el agua. Debido a la baja capacidad para transportarlo, requiere de zonas con mucho oleaje —más oxigenadas— para llevarla a cabo sin dificultad. Es un animal hermafrodita, pero no tiene la capacidad de autofecundarse, por lo que necesita de otro individuo para realizar la fecundación cruzada o cópula. El capítulo puede llegar a alcanzar un tamaño de 2,5 cm. Por su parte, el pedúnculo es más largo que el capítulo, tiene forma cilindrica y es de color gris-pardo casi negro, recubierto por una fuerte piel. De gran flexibilidad gracias a la acción de tres haces musculares. También encontramos en esta parte del percebe la glándula del cemento, sustancia que —solidificada en el exterior—contribuye a la fuerte fijación del animal al sustrato. Las dimensiones del pedúnculo dependen del estado de relajación de sus músculos. Así, se distinguen los «percebes de sol», de zonas soleadas y muy abatidas, con pedúnculo corto y grueso; y los «de sombra» o «aguarones», con cuerpo más largo y delgado, y mayor contenido en agua. La longitud máxima total (capítulo más pedúnculo) es de 10 a 12 cm.

Habitat y pesca
El percebe se recolecta a pie de la zona intermareal, o bien desde una embarcación (denominada «chalana», de fondo plano) cuando las condiciones del mar lo permiten. Los «percebeiros» son los profesionales del mar dedicados a la extracción de este tipo de cirrípedos de manera artesanal. La destreza de cortar bien el percebe ayuda a mantenerlo vivo más días.
Se distribuye principalmente por el Atlántico y el Cantábrico, sin presencia alguna en el Mediterráneo. En concreto, el percebe gallego es considerado para muchos como el «rey del marisco» por su exquisito sabor. Se encuentra en el mercado casi todo el año, siendo la mejor temporada para su consumo la del invierno. Su alto precio se debe no sólo a la calidad del mismo sino, y fundamentalmente, a la dificultad de su captura.

(Ministerio de Agricultura)

Langostinos


El langostino, Penaeus kerathurus, es un crustáceo decápodo macruro nadador, emparentado con la gamba y el camarón, de la familia Penaeidae. De cuerpo comprimido lateralmente, cola muy pronunciada, y caparazón liso semiduro. Cuerno o cresta en cabeza con 8 a 13 dientes sobre el borde dorsal y uno solo sobre el ventral. Antenas alargadas. Laterales del caparazón también con crestas en los segmentos abdominales, cuyas tres últimas secciones tienen el dorso en forma de quilla. Telson, o punta del abanico de cola, azulado en el borde con tres pares de espinas móviles. Diez pequeñas patas, los tres primeros pares acabados en pinza. Ojos grandes. Presentan dimorfismo sexual, con color variable según sexo (los machos de color claro con bandas transversales rosas en el abdomen, son de mayor tamaño; las hembras, amarillo-verdoso con bandas pardas y, a menudo, el abanico de cola bordeado en rojo, tienen el abdomen más ancho y la cabeza más pequeña). El tamaño puede llegar a alcanzar hasta 25 cm de longitud, aunque lo más normal oscila entre 8 y 15 cm, A diferencia de las gambas, la fecundación y desove tiene lugar en el agua (las hembras no portan los huevos, los liberan en el mar, siendo más intensa la puesta de huevéenlos en verano, cuando la temperatura del agua empieza a elevarse).
Otras especies de interés comercial, similares a la anteriormente descrita son:
— Pmonodon. langostino tigre gigante c langostino jumbo. de gran tamaño y bandas transversales muy marcadas que recuerdan a las del tigre.
— Psemisulcatus, langostino tigre castaño, ligeramente jorobado y muy atigrado en tonos marrones.
— Pjaponicus. langostino tigre japonés, de tamaño pequeño y aspecto atigrado.
— Pcariculatus, langostino tigre oriental, con mancha oscura en el caparazón.
— Y los langostinos blancos, con colores uniformes —sin bandas o listas— que varían en la gama de los rosas, amarillos y grises, como el langostino marfil (Platisulcatus). el langostino de la India o langostino blanco (Pindicus), y el langostino blanco del Pacífico (Pvannamel).

Habitat y pesca
El langostino es un decápodo marino que llega a visitar aguas poco profundas. Vive en fondos arenosos, a profundidades entre 5 y 90 m, aunque más frecuente sobre 20 m. En la desembocadura de los ríos se da la variedad más apreciada. De vida tranquila, pasa la mayor parte del tiempo enterrado en la arena, asomando únicamente sus grandes ojos para acechar. Se alimenta de moluscos, gusanos, algas y otros crustáceos.
Sus principales áreas de distribución son el Atlántico y el Mediterráneo, aunque habita en todos los mares del mundo (Pacífico, índico, etc.) y también se cultiva —principalmente en zona de manglares, próximas a la costa—, lo que ha permitido un aumento sustancial de la oferta y un abaratamiento de los precios hasta niveles populares. Se pesca con artes de arrastre y nasas.

(Ministerio de Agricultura)

Chirlas

La chirla es un molusco pelecípodo, bivalvo perteneciente a la familia de los venéridos (Chamelea gallina). Es un molusco clasificado dentro de los lamelibranquios por poseer dos pares de branquias o sifones (sifonado) que utiliza para respirar y alimentarse por filtración. A diferencia de otros pelecípodos, utiliza su pie en forma de hacha para excavar y enterrarse en la arena, al igual que sucede en otros afines como, por ejemplo, almejas, berberechos o navajas. Bivalvo de concha fuerte y forma ovalada triangular, convexa en el centro, cuya superficie está surcada de costillas cada vez más juntas a medida que se aproximan a la zona ventral, característica que la diferencia de otros bivalvos parecidos. Valvas blancas o grisáceas, hasta verdes oliváceos y violetas. Charnela con tres dientes. Borde inferior de la concha dentado. El interior de la concha es blanco amarillento, con tonos violetas.Omnívoro, se alimenta filtrando pequeñas partículas alimenticias que transporta el agua. Tiene sexos separados y la fecundación tiene lugar en el agua. Se reproduce por larvas pelágicas que deambulan por el plancton, y en edad adulta se transforman en bentónicos (relativo al fondo o enterrados en él). La etapa de reproducción está protegida por periodos de veda. Normalmente sucede en primavera-verano. Talla máxima de 5 cm, y mínima de 2,5 cm, oscilando la común entre 2,5 y 3,5 cm.

Habitat y pesca
Vive enterrada en la arena o el fango de aguas poco profundas a someras, característica muy generalizada dentro del grupo. Sus áreas de distribución son: el Atlántico, el Mediterráneo, el Golfo de Cádiz y el Mar Negro. Se pesca con dragas y rastros, así como con azadillas u otros útiles de mano en aguas costeras o en bajamar.
Es uno de los moluscos más representativos, y con mayor volumen de ventas en el mercado español. Se comercializa principalmente viva y se puede encontrar en el mercado durante todo el año —siendo más sabrosa en los meses de otoño e invierno—, procedente de distintos orígenes, sobre todo mediterráneos. En general, la producción nacional se complementa con las importaciones de Italia.

(Ministerio de Agricultura)

Bígaros


Los bígaros, de nombre científico Littorina H VI littorea, se conocen también con el nombre de «bígaros chatos», «caracolillos», «caracoles de mar» o «litorinas», y pertenecen a la familia Littorinidae. Son unos moluscos gasterópodos de concha robusta, con forma cónica espiral, finamente estriada y más o menos puntiaguda en su extremo. De color pardo-negro, con una banda espiral de tono más claro. Opérculo, sin canal sifónico. En la cabeza, dos tentáculos con ojos. Pie fuerte reptante. El opérculo córneo cierra herméticamente la concha durante la bajamar, protegiendo al molusco de la desecación. Las especies comestibles producen huevos que se desarrollan fuera del cuerpo de la madre. Su tamaño ronda los 3 ó 6 mm. Otras especies similares son:
— Littorina saxatilis, también conocida como «bígaro bravo» o «litorina rugosa». Se
localiza más próxima a la costa. Las crías, antes de abandonar a la madre, salen de los huevos con su concha dura.
— Littorina neritoides, o «bígaro enano».
— Monodorita lineada, de color gris verdoso.

Habitat y pesca
Habita las zonas tildóles, a veces incluso en el límite superior del radio de acción de la marea, pero siempre en su área de influencia. Lo más habitual, sin embargo, es encontrarlo adherido a las rocas que quedan sumergidas durante bastantes horas. Suele encontrarse en resquicios de las peñas, en grietas y otras anfractuosidades que le sirven para protegerse del oleaje y las corrientes. Se alimenta de algas que raspa con su lengua áspera.
Se encuentra en el Atlántico y el Mediterráneo, y se recolecta a mano en las rocas. Es el más popular y habitual de los caracoles marinos en las pescaderías.

(Ministerio de Agricultura)

domingo, 22 de julio de 2018

Sardinas

La sardina (Sardina pilchardus) de la familia de los clupeidos, es un pez de cuerpo alargado, esbelto, de sección oval (fusiforme), azulado o verdoso en la espalda, con flancos o lomos recorridos por una banda longitudinal azul brillante y, en ocasiones, por una serie de pequeñas manchas, o motas, negras. Vientre plateado. Escamas grandes, delgadas, muy caducas y de tamaño desigual, las mayores ocultan a las menores. Cabeza puntiaguda, sin escamas y con mandíbulas igualadas. Opérculos branquiales estriados, entre 3 y 5, característicos de la especie. Ojos con párpados. Una aleta dorsal, que nace un poco por delante de la mitad del cuerpo, y otra anal, aparte de la caudal, que es bífida y simétrica. La zona ventral lisa consta de dos pequeñas aletas abdominales. Dorsal compuesta de 13-14 radios y anal de 15-19. Pueden vivir hasta diez años, si bien, alcanzan la madurez sexual, en verano, al año de vida. Talla máxima, 25 cm; la común entre 15 y 20 cm, con dos o tres años de edad; y la mínima de 11 cm.

Habitat y pesca
La sardina es un pescado errático, gregario, forma grandes bancos, o cardúmenes, y busca siempre aguas cálidas de alta salinidad. Por ello, es menos abundante en las costas septentrionales. Este pelágico puede vivir en profundidades de hasta 150 m, aunque lo más habitual durante el día es que se le pueda encontrar a 25-50 m y, por la noche, incluso entre 15-30 cm. Su alimentación consta básicamente de crustáceos planctónicos y huevos o peces en estado larvario. Se localiza normalmente en aguas costeras, durante la primavera —época de reproducción—, y en aguas profundas de noviembre a marzo.
La sardina es una especie muy común a lo largo de todo el litoral español y la zona occidental africana. Se captura con redes, especialmente el cerco (traíña) y el enmalle denominado «sardinal». Otra posibilidad es el arrastre. El mejor momento de captura son las noches más oscuras, por el efecto lumínico de los cardúmenes .Aunque está disponible en el mercado todo el año, entre julio y noviembre la sardina es más abundante, tiene mejores cualidades organolépticas y un contenido en grasa más elevado.

(Ministerio de Agricultura y Pesca)

Queso de Bota - Quirós

El queso de Bota o de Vexiga es un queso elaborado en la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias (España).

Elaboración
Para su elaboración se utiliza la bota, de piel del cordero o cabra, llenándose ésta de leche de vaca. Debe dejarse fermentar colgada al calor de la leña hasta que esté dura y su contenido haya disminuido más de la mitad. Es entonces, tras unos tres meses, cuando se saca el queso a diversos recipientes listo para tomar. El queso de bota suele elaborarse durante el invierno, cuando las vacas no salen a pastar, y para hacerlo se usan las primeras leches de las vacas recién paridas, que son las más fuertes.

Características
La pasta es cremosa, excelente para untar. Es de color blanco-amarillento, tiene olor particular, y un sabor muy fuerte, amargo y picante, por lo que se recomienda tomarlo en pequeñas cantidades y con pan.

Zona de elaboración
Este queso es típico del concejo asturiano de Quirós, aunque prácticamente ya ni existe pues los vecinos que conocen su proceso de elaboración escasean y, además, su producción es casera puesto que para que se comercialice primero hay que hallar un método más moderno que cuente con registro sanitario.

(Wikipedia) 

Polvorones de Estepa - IGP

La denominación "Polvorones de Estepa" se ha utilizado de forma tradicional para designar un tipo de dulce navideño, elaborado en Estepa.
El polvorón, es una pieza de masa horneada, obtenida a partir de la mezcla de las materias primas fundamentales: Harina de trigo, manteca de cerdo, azúcar glas (azúcar molida), almendra, canela y aromas naturales. Como ingrediente alternativo: clavo, y en función del contenido de almendra se clasificarán en:
Casero,
Almendra / Tradicional.
Son de color marrón tostado, compacto en su exterior y tierno en el interior, con la superficie ligeramente cuarteada y suave al paladar.
La presentación de cada uno de los productos es de forma oblonga y azúcar glas como cobertura en su parte superior con un peso máximo de 50 gramos.

Zona geográfica
El término municipal de Estepa, en la provincia de Sevilla.

(Ministerio de Agricultura)

Paleta de Teruel

Los jamones y paletas curados son productos cárnicos obtenidos tras someter a las extremidades posteriores y anteriores del cerdo a un proceso de salazón, lavado, post-salado, curado (secado-maduración) y envejecimiento.
Los jamones y paletas curados tienen forma alargada, perfilada y redondeada en sus bordes hasta la aparición del músculo, conservando la pata. Puede presentarse con toda la corteza o perfilado en corte en «V» cuyo vértice quedará alineado con el eje de la pata del jamón o de la paleta curada. Tienen un peso superior o igual a 7 kg en los jamones y a 4,5 kg en paletas, al cumplir el tiempo mínimo de elaboración establecido.
El ganado apto para su elaboración, será el procedente de los cruces entre:
Línea madre: Razas Landrace, Large White o cruce de ambas. Línea padre: Duroc.

Zona Geográfica
La zona de producción está constituida por la provincia de Teruel. La zona de elaboración está constituida por aquellos términos municipales de la provincia de Teruel cuya altitud media no sea inferior a 800 metros, siempre que el secadero se encuentre a una altitud igual o superior a 800 metros sobre el nivel del mar.

(Ministerio de Agricultura)

Mejillones


El mejillón (Mytilus edulis L) es un molusco que está formado por una concha y una masa visceral.
La concha, de color negro azulado, es alargada y con dos valvas iguales —un extremo triangular y otro redondeado—. La superficie es sensiblemente lisa, marcándose únicamente las líneas concéntricas de crecimiento. Su carne es blanda y jugosa, de color amarillo o rojizo, más intenso en las hembras que en los machos. Su talla máxima es de 15 cm, aunque la común oscila entre 5 y 8 cm.

Habitat y pesca
Es el molusco más conocido y popular de nuestro país, el cual se sitúa entre las primeras potencias productoras mundiales. La mayor producción está en las Rías Baixas, aunque en el Mediterráneo se produce otro, de menor tamaño y también de excelente calidad. Ambos proceden, desde hace muchos años, de la acuicultura, perfectamente dominada y extendida. La práctica totalidad del cultivo se hace por el sistema de bateas, plataformas flotantes sujetas al fondo del mar, de las que penden unas cuerdas a las que, mediante unas mallas, se adhiere la semilla o cría del mejillón. Al poco tiempo estas mallas se deshacen dejando libre al mejillón que ya ha fabricado el biso con el que se sujeta a la cuerda. Los mejillones se retiran de las cuerdas y se colocan en otras para repartir el peso (el desdoble). Alcanzan el tamaño comercial en un año aproximadamente.
En la naturaleza, el mejillón vive fijo a las rocas en la zona litoral, tanto en mar abierto como en estuarios, siempre que existan movimientos de aguas significativos. Pueden recolectarse a mano de estas rocas, aunque no es recomendable por los potenciales riesgos que pudieran presentarse.
El mejillón destinado a consumo en fresco se recolecta preferentemente durante el otoño y el invierno.

(Ministerio de Agricultura y Pesca)

sábado, 21 de julio de 2018

Restaurante Cienfuegos - La Coruña


Otra vinoteca, otro tipo de picoteo. Aquí destacan los revueltos, las tostas variadas y, en especial, el pulpo a la brasa, de lo mejorcito en la ciudad. 
Quizás un poco más caro que la media, cuenta con una zona de restaurante más consolidada.
Dirección: Calle del Padre Feijóo, 6

(Rincones secretos)

Lili Cook Vermutería - Salamanca

David Martín Berrocal decidió transformar su propuesta de cocina en miniatura disponible en Lili Cook Gastrobar (Pasaje Azafranal, 19) para adaptarlo a un modelo de vermutería y permitirnos así no solo disfrutar de sus fantásticas opciones de tapeo en Salamanca, sino también de excelentes vermús. 
La Oreja de ibérico crujiente con rúcula, las Albóndigas con sepia, la ensalada cesar con chipirones o el Medallón de merluza con chutney de tomate harán que te chupes los dedos y, si te quedas con hambre, puedes disfrutar de algunos de los deliciosos postres, como la Torrija de brioche. 
Y, en verano, dispones de una de las mejores terrazas, en la Plaza Sexmeros, para disfrutar de tu vermú.
Dirección:  Pza. Sexmeros, 7

(Mucha vida)

La Competencia - Oviedo

Siempre es un acierto, tanto como para ir a tomar algo simplemente como para cenar. En Oviedo no es muy habitual servir "tapas" acompañando la bebida cuando vas a tomar algo, pero aquí siempre te ponen con cada consumición, un trocito de pizza.
Para cenar es un sitio que está bien. Muy recomendables sus pizzas, con bastante variedad y buena calidad en los productos. Las tapas no son muy allá, pero el resto de la carta está bien. Para mi la mejor pizza, la "luna llena".
El trato del personal es siempre amable y considerado, y también sirven a domicilio.

(La Competencia-Oviedo)

La Cigaleña - Santander

A pocos metros de la Plaza de Cañadío está La Cigaleña, una parada obligatoria en tu ruta de tapas por Santander. Es una bodega en la que puedes encontrar un auténtico museo del vino, con cientos de botellas acumuladas entre sus paredes. Allí puedes comer unas rabas, un pulpo o las raciones de fritos de toda la vida, entre otras muchas cosas.
• Dirección: C/Daoiz y Velarde, 19

(Cocinillas)