Características macroscópicas
Sombrero de hasta 10 cm de diámetro, de color variable según el grado de humedad del espécimen, desde negro a gris mate, con una cutícula lisa o ligeramente veteada de fibrillas y con el borde lobulado de manera irregular. Su forma es de trompeta y posee una cavidad en el centro que se prolonga casi hasta la base del pie.
Láminas inexistentes, el himenio de esta especie es completamente liso, y de color gris ceniciento, si acaso débilmente arrugado.
Pie que pudiéramos considerar como una mera prolongación del sombrero, como hemos mencionado es hueco, y su color es similar al del himenio o ligeramente más oscuro.
Carne escasa, de consistencia elástica, de gris a negruzca, con olor aromático agradable y buen sabor.
Hábitat:
La recolectamos en bosque de robles y hayas, donde aparece sobre todo en los meses otoñales, en placas de numerosos ejemplares. Le gustan los terrenos muy húmedos.
Observaciones:
Excelente comestible a pesar de su aspecto, ideal para el acompañamiento como guarnición de todo tipo de guisos. Es además una seta que se presta a ser desecada para su posterior rehidratación, o para convertirla en polvo con el que aderezar los guisos. Puede confundirse con el Cantharellus cinereus, que sin embargo tiene el himenio con pliegues bien marcados, especie también comestible.
Fungipedia
Selección de platos típicos de España e ingredientes inexcusables. También muchos de los lugares donde degustarlos.
Selección de alimentos
sábado, 29 de febrero de 2020
CAFÉ COMERCIAL Madrid
Y así fue. Dos años después, el Comercial levantaba de nuevo el telón. Con pequeños retoques aquí y allá apenas perceptibles, este nuevo café propone una veintena de raciones de taberna, como embutidos y quesos, salmorejo de tomate raf, gambas al ajillo sobre ensalada clásica, mejillón tigre, mollejas de ternera a la plancha...
Sin olvidar los desayunos, las meriendas y los cócteles.
El Mundo
Bodegas Barahonda - Yecla
Descripción
Bodegas Barahonda se encuentra enclavada y rodeada por viñedos propios, ofreciendo no solo un paisaje digno de visitar, si no que permite conocer de cerca el procedimiento de elaboración del vino, visitar las instalaciones y club de Vinos, y apreciar la exquisita sinfonía de sensaciones que ofrece el vanguardista Restaurante ubicado en dicha bodega.
Instalaciones
La bodega asoma con unas formas arquitectónicas de tipo tradicional, totalmente integrada en el paisaje, proporcionando una visión de singular belleza y naciendo una nueva fusión entre la cultura y el vino.
Un paisaje de vides envuelve al edificio de singular diseño de la bodega, lo que permite que se vaya desde la cepa a la copa sin intermediarios.
Restaurante
Aquellos que se desplacen hasta Barahonda, podrán recorrer las instalaciones y terminar su periplo degustando las delicias gastronómicas que ofrece el restaurante situado en la planta superior, donde se combina el buen comer y el buen beber.
Viajeros del Vino
Bodegas Barahonda se encuentra enclavada y rodeada por viñedos propios, ofreciendo no solo un paisaje digno de visitar, si no que permite conocer de cerca el procedimiento de elaboración del vino, visitar las instalaciones y club de Vinos, y apreciar la exquisita sinfonía de sensaciones que ofrece el vanguardista Restaurante ubicado en dicha bodega.
Instalaciones
La bodega asoma con unas formas arquitectónicas de tipo tradicional, totalmente integrada en el paisaje, proporcionando una visión de singular belleza y naciendo una nueva fusión entre la cultura y el vino.
Un paisaje de vides envuelve al edificio de singular diseño de la bodega, lo que permite que se vaya desde la cepa a la copa sin intermediarios.
Restaurante
Aquellos que se desplacen hasta Barahonda, podrán recorrer las instalaciones y terminar su periplo degustando las delicias gastronómicas que ofrece el restaurante situado en la planta superior, donde se combina el buen comer y el buen beber.
Viajeros del Vino
ALUBIA PINTA.
Se reconoce muy fácilmente por su fisonomía: de color canela y moteada con pintas granates.
Las mejores se cultivan en La Bañeza (León). Son redonditas, no demasiado grandes, y una vez cocidas resultan mantecosas, poco granulosas y de harinosidad media. Se suelen guisar con chorizo y repollo o con arroz, proporcionando un caldo sabroso y de color oscuro.
Entre sus propiedades nutritivas más importantes, destaca su alto contenido en hierro.
Las mejores se cultivan en La Bañeza (León). Son redonditas, no demasiado grandes, y una vez cocidas resultan mantecosas, poco granulosas y de harinosidad media. Se suelen guisar con chorizo y repollo o con arroz, proporcionando un caldo sabroso y de color oscuro.
Entre sus propiedades nutritivas más importantes, destaca su alto contenido en hierro.
jueves, 27 de febrero de 2020
Bar La Lorenza - Madrid
El bar San Lorenzo, en Lavapiés, fue famoso por sus patatas rizadas aderezadas con una deliciosa salsa casera (de color rojizo, un punto avinagrada), secreto de la casa.
Cuando sus propietarios decidieron jubilarse, Xan Otero y Claudia Rodríguez (al frente de otro espacio del barrio, La Falda) se hicieron cargo del negocio. La zona de barra se conserva tal cual, pero el viejo comedorcito del fondo se ha retocado un poco. Igual que la oferta, ahora repleta de bocados castizos con punto viajero y una chispa gallega: gyozas de caldeirada de pulpo, rigatoni con carrillera de cerdo o ensaladilla rusa.
El Mundo
Cuando sus propietarios decidieron jubilarse, Xan Otero y Claudia Rodríguez (al frente de otro espacio del barrio, La Falda) se hicieron cargo del negocio. La zona de barra se conserva tal cual, pero el viejo comedorcito del fondo se ha retocado un poco. Igual que la oferta, ahora repleta de bocados castizos con punto viajero y una chispa gallega: gyozas de caldeirada de pulpo, rigatoni con carrillera de cerdo o ensaladilla rusa.
El Mundo
Cantharellus pallens
El sombrero entre 5 y 12 cm de diámetro, de forma convexo se va extendiendo con la madurez, y llega a deprimirse en el centro, tiene el borde el borde enrollado y sinuoso. De color amarillo claro a amarillo huevo, está recubierto de una pruina blanquecina, de a´qui su antiguo nombre Cantharellus subpruinosus. Las láminas son pliegues del himenio, muy decurrentes, bifurcados, del mismo color que el sombrero. El pie de un color parecido al resto de sombrero y pliegues, atenuado hacia la base y a veces también recubierto de con la pruina. La carne es blanquecina o un poco amarillenta, compacta. A la manipulación tiende a oxidarse, dando un color ferruginoso sobre todo en el pie. Tiene un olor afrutado muy característico, sabor dulce o ligeramente picante que desaparece con la cocción.
Crece en todo tipo de bosques, su hábitat principal son los pinares, hayedos, encinares, robledales y jarales. Lo hace desde primavera a bien entrado el otoño, es una especie frecuente y abundante.
Sus nombres vulgares son Rebozuelo, Rossinyol, Cabrilla, Zizahori. Tiene mucha fama en la cocina por su buen sabor y textura , además de ser una especie que casi nunca se agusana. Hay que tener cuidado de con confundirla con el tóxico Omphalotus olearius, especie lignícola que presenta láminas y no pliegues. Se puede confundir también con Hygrophoropsis aurantiaca, de sabor astringente, u por supuesto con sus primos hermanos igualmente excelentes comestibles Cantharellus cibarius, Cantharellus amethysteus, Cantharellus fresii…
Cesta y setas
Bodegas Monclús - Radiquero
Una bonita sorpresa en el Somontano; esta tierra de contrastes, de biodiversidad con diferentes ecosistemas: suelos, paisajes y altitudes... hacen de El Somontano una zona vitícola de gran calidad
Descripción
BODEGAS MONCLÚS es una pequeña bodega fundada y dirigida por Mercedes Inés Monclús. Una pionera del Somontano que emprendió esta aventura ya en 1980 para convertir en realidad su sueño enológico con una filosofía bien sencilla: expresión de la tierra y amor por las cosas bien hechas.
Apostar por el Somontano para elaborar vinos de alta calidad parece ahora bastante evidente. Hace 25 años se trababa de una empresa arriesgada. Construyó una pequeña Bodega, convirtiendo en realidad un proyecto sorprendente, la elaboración de grandes vinos.
Después de tres años de estudio y experimentación, introdujo y estudió la adaptación de variedades europeas y con su trabajo como enóloga impulsó la creación de la Denominación de Origen. Ya en 1980 reestructuró el viñedo para incorporar variedades europeas como el Cabernet Sauvignon, y viñedos experimentales de Chardonnay, Gewürztraminer, y otras.
Tras un periodo de menor actividad, resurgió con más empeño que nunca con un nuevo proyecto al que asoció un restaurante, emblemático en la actualidad en la zona.
Al lado de la bodega se encuentra una encina de casi 500 años, se ha convertido en un símbolo y compañera de Bodega Monclús.
Es un árbol de gran belleza, que ha sido escenario para celebraciones de fiestas, bailes y banquetes.
Entorno
El SOMONTANO una zona vitícola de gran calidad situada en el prepirineo en Huesca. Tierra de contrastes, de biodiversidad con diferentes ecosistemas: suelos, paisajes y altitudes, viñedo tradicional en tierras de secano y con un rico parque varietal donde se han adaptado muy bien variedades nacionales y europeas.
Radiquero se encuentra asentado en la falda de la Sierra de Sevil, la antesala de la conocida Sierra de Guara y en pleno Parque Cultural del Río Vero.
Viajeros del vino
Descripción
BODEGAS MONCLÚS es una pequeña bodega fundada y dirigida por Mercedes Inés Monclús. Una pionera del Somontano que emprendió esta aventura ya en 1980 para convertir en realidad su sueño enológico con una filosofía bien sencilla: expresión de la tierra y amor por las cosas bien hechas.
Apostar por el Somontano para elaborar vinos de alta calidad parece ahora bastante evidente. Hace 25 años se trababa de una empresa arriesgada. Construyó una pequeña Bodega, convirtiendo en realidad un proyecto sorprendente, la elaboración de grandes vinos.
Después de tres años de estudio y experimentación, introdujo y estudió la adaptación de variedades europeas y con su trabajo como enóloga impulsó la creación de la Denominación de Origen. Ya en 1980 reestructuró el viñedo para incorporar variedades europeas como el Cabernet Sauvignon, y viñedos experimentales de Chardonnay, Gewürztraminer, y otras.
Tras un periodo de menor actividad, resurgió con más empeño que nunca con un nuevo proyecto al que asoció un restaurante, emblemático en la actualidad en la zona.
Al lado de la bodega se encuentra una encina de casi 500 años, se ha convertido en un símbolo y compañera de Bodega Monclús.
Es un árbol de gran belleza, que ha sido escenario para celebraciones de fiestas, bailes y banquetes.
Entorno
El SOMONTANO una zona vitícola de gran calidad situada en el prepirineo en Huesca. Tierra de contrastes, de biodiversidad con diferentes ecosistemas: suelos, paisajes y altitudes, viñedo tradicional en tierras de secano y con un rico parque varietal donde se han adaptado muy bien variedades nacionales y europeas.
Radiquero se encuentra asentado en la falda de la Sierra de Sevil, la antesala de la conocida Sierra de Guara y en pleno Parque Cultural del Río Vero.
Viajeros del vino
lunes, 24 de febrero de 2020
Canutillos de Sumbilla
Ingredientes de los canutillos:
• 350 g de harina
• 125 ml de leche
• 70 g de mantequilla
• 1 chorrito do anís
• 2 cucharadas de azúcar
• Un pellizco de sal
Ingredientes de la crema pastelera
• 500 ml do leche
• 3 yemas de huevo
• l00 g de azúcar
• 40 g de harina
• 25 g de maizena
• La corteza de un limón
• 1 vaina de vainilla
• Una ramita de canea.
Preparación de los canutillos:
Colocar la harina en un cuenco, en forma de volcán y verter en el centro la mantequilla derretida. la leche, el azúcar, la sal y el anís.
Mezclar.
Cuando todo esto bien mezclado, aunque no debe haberse trabajado mucho, dejar reposar durante un rato
Trabajar la masa hasta obtener unas tiras muy finas con las que envolver los moldes de canutillos.
A continuación freírlos en aceito muy caliente.
Tras desprenderlos do los moldes o cartas, rellenar de crema pastelera muy fina y aromatizada con limón.
Preparación do la crema pastelera:
Mezclar en un bol amplio la harina tamizada con la maizena y el azúcar.
A continuación incorporar las yemas, medio vaso de loche y batir bien con ayuda do unas varillas.
Poner a calentar la leche restante con la canela, la piel de limón y la vaina de vainilla sin dejar que hierva.
Cuando la leche esté bien caliente, retirar la canela, la piel de limón y la vaina de vainilla e incorporar el preparado del bol.
Cocer a fuego lento sin dejar de remover hasta que espese
Rellenar con esta crema los canutillos.
Presentación- Servir crujientes, con la crema templada, y espolvoreados de azúcar glasé.
• 350 g de harina
• 125 ml de leche
• 70 g de mantequilla
• 1 chorrito do anís
• 2 cucharadas de azúcar
• Un pellizco de sal
Ingredientes de la crema pastelera
• 500 ml do leche
• 3 yemas de huevo
• l00 g de azúcar
• 40 g de harina
• 25 g de maizena
• La corteza de un limón
• 1 vaina de vainilla
• Una ramita de canea.
Preparación de los canutillos:
Colocar la harina en un cuenco, en forma de volcán y verter en el centro la mantequilla derretida. la leche, el azúcar, la sal y el anís.
Mezclar.
Cuando todo esto bien mezclado, aunque no debe haberse trabajado mucho, dejar reposar durante un rato
Trabajar la masa hasta obtener unas tiras muy finas con las que envolver los moldes de canutillos.
A continuación freírlos en aceito muy caliente.
Tras desprenderlos do los moldes o cartas, rellenar de crema pastelera muy fina y aromatizada con limón.
Preparación do la crema pastelera:
Mezclar en un bol amplio la harina tamizada con la maizena y el azúcar.
A continuación incorporar las yemas, medio vaso de loche y batir bien con ayuda do unas varillas.
Poner a calentar la leche restante con la canela, la piel de limón y la vaina de vainilla sin dejar que hierva.
Cuando la leche esté bien caliente, retirar la canela, la piel de limón y la vaina de vainilla e incorporar el preparado del bol.
Cocer a fuego lento sin dejar de remover hasta que espese
Rellenar con esta crema los canutillos.
Presentación- Servir crujientes, con la crema templada, y espolvoreados de azúcar glasé.
Bodegas Ignacio Guallart de Viala - Alcañiz
Descripción
Todos los vinos por su propia naturaleza son vinos naturales.
La plantación, el laboreo, la limpieza manual de sus suelos, la ausencia de tratamientos agresivos, la incorporación de los propios restos vegetales, las podas selectivas, todo ello contribuye a resaltar la autentica esencia de los vinos procedentes de “Viñas Valdehueso”.
Y en la Bodega realizamos los mínimos tratamientos para que sean las propias uvas, con sus levaduras, las que realicen la mágica transformación del mosto en vino. Trasiegos de limpieza, clarificación natural y los imprescindibles sulfitos.
Así es el carácter de nuestro VINO, del que pretendemos marque su propia personalidad de la tierra que lo ve nacer.
Bodega
La bodega se encuentra semienterrada y con diferentes alturas, de forma que los trabajos se ven favorecidos por esta circunstancia ahorrando en energía y facilitando los trasiegos de los mostos con un mínimo roce mecánico.
Dada la feliz circunstancia de que la localización une viña y bodega, nuestro vino bien puede denominarse como Vino de Autor o Vino de Pago.
La Bodega se encuentra acogida a la INDICACIÓN GEOGRAFICA PROTEGIDA (IGP) del Bajo Aragón.
Viñedo
Las viñas de Val de Hueso están situadas en la ladera norte del cabezo Santa Bárbara, de Alcañiz, a 330 mts de altitud, en la N-211, Km 246,2.
En este singular paraje hemos plantado diversas variedades de vides tintas: en primer lugar hemos de destacar nuestra más conocida y apreciada de Aragón, la Garnacha, con 2 Ha. Y la hemos completado con la Tempranillo, 1,8 Ha y con la Cabernet y Merlot, con 1 Ha cada una, con las que esperamos hacer buenos coupages. En total son 5,8 Ha.
Cuidamos nuestras propias viñas exentas de herbicidas y tratamientos, y vendimiamos en los momentos más idóneos, de forma totalmente manual, en cajas de unos 18 kgs, realizando una estricta selección de las uvas en el campo y en la recepción, cuando, sin apenas transporte, llegan a la bodega.
Devolvemos a la tierra toda la materia orgánica que nos proporcionan las podas y restos de orujos y hollejos, compensando de esta forma la composición arcillosa de la tierra, obteniendo el mejor equilibrio de acidez de nuestros vinos.
Viajeros del vino
Bodega Casa Morales Sevilla
¿Por qué ir?: Porque visitar rincones como este tradicional comercio también es adentrarse en la historia de Sevilla. La Bodega Morales fue fundada en 1850 y desde entonces deleita a quienes se acercan hasta ella con la más pura gastronomía sevillana.
Lo mejor es admirar el local, repleto de detalles que transportan a tiempos pasados: las maderas de las ventanas, los altos techos, las enormes alacenas o, lo mejor, el salón donde se hallan inmensas tinajas de barro en las que están escritas a tiza las tapas y bebidas.
Los montaditos, la sangre encebollada o el menudo con garbanzos son algunas de las delicias tradicionales que probar.
domingo, 23 de febrero de 2020
ALUBIA CARILLA
Este tipo de alubia es el único que ya existía en la península ibérica antes del Descubrimiento de América (ya servía de alimento a griegos, romanos y árabes que pasaron por aquí-).
Su consumo es uno de los más extendidos, sobre todo en Extremadura (una de las regiones donde más se produce) y Cataluña, región en la que se denominan fesolets.
Se caracterizan por ser blancas con un punto negro y funcionan muy bien en ensaladas y como guarnición. A veces también se llama alubia ojo de liebre.
Su consumo es uno de los más extendidos, sobre todo en Extremadura (una de las regiones donde más se produce) y Cataluña, región en la que se denominan fesolets.
Se caracterizan por ser blancas con un punto negro y funcionan muy bien en ensaladas y como guarnición. A veces también se llama alubia ojo de liebre.
viernes, 21 de febrero de 2020
JUDÍAS VERDES CON PATATAS
INGREDIENTES:
– 1 kilo de judías verdes,
– 1 kilo de patatas,
– 1 diente de ajo,
– 1 trozo de cebolla,
– perejil,
– pimentón,
– laurel,
– aceite,
– sal.
PREPARACIÓN:
Se fríe el trozo de cebolla en una cazuela con aceite caliente y, cuando comience a dorar, se añaden
las patatas picadas no muy grandes y se rehogan unos momentos con una cucharadita de pimentón.
Se machacan en el mortero un diente de ajo y una rama de perejil; se deslíen en un poco de agua y
se agregan a las patatas junto con laurel y sal al gusto. Se mezcla todo bien y se cubre con agua
hirviendo, dejándolo cocer a fuego lento.
Aparte, se cuecen las judías verdes preparadas como para ensalada. A media cocción se escurren y
se unen a las patatas, dejándolo cocer todo hasta que los dos ingredientes están tiernos.
Las judías pueden cocerse con las patatas; en tal caso, se echan primero las judías verdes — una
hora antes más o menos— y después las patatas, aprovechando el mismo caldo.
La cocina de los Conventos
– 1 kilo de judías verdes,
– 1 kilo de patatas,
– 1 diente de ajo,
– 1 trozo de cebolla,
– perejil,
– pimentón,
– laurel,
– aceite,
– sal.
PREPARACIÓN:
Se fríe el trozo de cebolla en una cazuela con aceite caliente y, cuando comience a dorar, se añaden
las patatas picadas no muy grandes y se rehogan unos momentos con una cucharadita de pimentón.
Se machacan en el mortero un diente de ajo y una rama de perejil; se deslíen en un poco de agua y
se agregan a las patatas junto con laurel y sal al gusto. Se mezcla todo bien y se cubre con agua
hirviendo, dejándolo cocer a fuego lento.
Aparte, se cuecen las judías verdes preparadas como para ensalada. A media cocción se escurren y
se unen a las patatas, dejándolo cocer todo hasta que los dos ingredientes están tiernos.
Las judías pueden cocerse con las patatas; en tal caso, se echan primero las judías verdes — una
hora antes más o menos— y después las patatas, aprovechando el mismo caldo.
La cocina de los Conventos
El Palentino
Un año después de que el viejo bar de Malasaña echara el cierre (el triste fallecimiento de Casto Herrezuelo, alma del establecimiento, fue el detonante), volvió a abrir sus puertas bajo el amparo del grupo gallego Mamá Chicó. La reforma ha sido completa (hasta la barra se ha cambiado de sitio), aunque por fuera mantiene la facha y el letrero original, además de unos cuantos recuerdos en su interior. El pepito de ternera no tiene nada que ver con el original, pero sirve para contentar a los nostálgicos.
Champiñón silvestre
Característico de prados húmedos bien abonados por la presencia de ganado, Agaricus campestris es uno de los primeros en aparecer tras las lluvias. El sombrero es blanco y las laminillas de un bonito color rosado. Según se desarrolla, las laminillas se vuelven de color marrón y finalmente negras.
Para su consumo es aconsejable que las láminas sean rosadas. No confundirlo con otro tipo de hongos blancos muy similares pero con láminas blancas o con Agaricus xanthodermus que es tóxico. Esta especie tóxica se reconoce fácilmente porque en el
momento en que tocamos su sombrero o pie, adquiere un color amarillento.
Guadarramistas
Para su consumo es aconsejable que las láminas sean rosadas. No confundirlo con otro tipo de hongos blancos muy similares pero con láminas blancas o con Agaricus xanthodermus que es tóxico. Esta especie tóxica se reconoce fácilmente porque en el
momento en que tocamos su sombrero o pie, adquiere un color amarillento.
Guadarramistas
Bodegas Infante - La Palma del Condado
El edificio de esta bodega data de fines del siglo XIX, existiendo una puerta de forja fechada en 1870
Descripción
Bodegas Infante, S.L. comenzó su andadura con la compra de botas y reservas de vinos madres a las Bodegas Vallejo de Bollullos par del Condado ( Huelva), al cierre de estas en el año 1993; dichas bodegas datan de 1870, creadas por Fermín de los Casares (originario de Campollo – Concejo de Potes – Cantabria) y continuadas por sus descendientes hasta esa fecha.Desde sus comienzos Bodegas Infante está empeñada en la tarea de rescatar especialidades de bodega, que años atrás dieron fama a la comarca del Condado de Huelva y mezclando modernas técnicas con métodos clásicos ha producido unos brandys con el bouquet, que viejos bodegueros del contorno recuerdan como clásico del Condado. Asimismo, rescatando viejas técnicas de fabricación del antiguo Vino Color de Almonte ( Mosto cocido hasta su casi caramelización mezclado con vinos de añadas anteriores (Método base del autentico Modena) ) y haciéndolos acetificar en criaderas de roble y castaño, elaboramos nuestros vinagres.
Bodegas Infante están enclavadas en la zona central de la comarca del Condado de Huelva (Andalucía- España), zona vinícola vecina del Marco de Jerez y tradicional competidora del mismo por la similitud de sus especialidades de vino, aunque diferenciándose en las características de sus Brandys, ya que en el Condado se enriquecen éstos con la aportación de unos vinos especiales de la zona, que los hacen más suaves y agradables a los paladares más delicados, por lo que son muy apreciados y cotizados en los mercados donde se presentan.
Viajeros del Vino
Descripción
Bodegas Infante, S.L. comenzó su andadura con la compra de botas y reservas de vinos madres a las Bodegas Vallejo de Bollullos par del Condado ( Huelva), al cierre de estas en el año 1993; dichas bodegas datan de 1870, creadas por Fermín de los Casares (originario de Campollo – Concejo de Potes – Cantabria) y continuadas por sus descendientes hasta esa fecha.Desde sus comienzos Bodegas Infante está empeñada en la tarea de rescatar especialidades de bodega, que años atrás dieron fama a la comarca del Condado de Huelva y mezclando modernas técnicas con métodos clásicos ha producido unos brandys con el bouquet, que viejos bodegueros del contorno recuerdan como clásico del Condado. Asimismo, rescatando viejas técnicas de fabricación del antiguo Vino Color de Almonte ( Mosto cocido hasta su casi caramelización mezclado con vinos de añadas anteriores (Método base del autentico Modena) ) y haciéndolos acetificar en criaderas de roble y castaño, elaboramos nuestros vinagres.
Bodegas Infante están enclavadas en la zona central de la comarca del Condado de Huelva (Andalucía- España), zona vinícola vecina del Marco de Jerez y tradicional competidora del mismo por la similitud de sus especialidades de vino, aunque diferenciándose en las características de sus Brandys, ya que en el Condado se enriquecen éstos con la aportación de unos vinos especiales de la zona, que los hacen más suaves y agradables a los paladares más delicados, por lo que son muy apreciados y cotizados en los mercados donde se presentan.
Viajeros del Vino
miércoles, 19 de febrero de 2020
Clathrus ruber
Características:
Peridio que se presenta inicialmente en forma de un huevo de consistencia gelatinosa y blanda, de color blanco, a veces manchado de ocre. En la parte inferior tiene un hilo que le une al micelio, y en la superior unos surcos que parten hacia la base con distintas direcciones, sin ser paralelos. Cuando el huevo madura estos surcos se abren dando paso al carpóforo.
Carpóforo de forma generalmente ovoide, a veces incluso esférica, sésil, carente por lo tanto de pie. Es como una especie de reja con huecos amplios, o como si fuera un balón hueco por dentro, con una altura que suele sobrepasar los 5 cm. Su color es ciertamente llamativo, rojo vivo. Lo que queda del huevo original se une a la parte inferior cual si de una volva se tratara.
Gleba incrustada en la parte interior de la mencionada reja, de color verde oliváceo, con un olor fétido acusado que atrae a los insectos contribuyendo a su reproducción.
Carne prácticamente nula, su olor en forma de huevo es rafanoide, al igual que su sabor, después de abierto es insoportable, fétido.
Hábitat:
La hemos visto en jardines, bajo robles, e incluso en una campa junto a un pinar. Tiene predilección por la época otoñal, pero también sale en primavera, e incluso a veces en verano. No es muy frecuente.
Observaciones:
Es una especie que no tiene demasiadas confusiones posibles, salvo en fase de huevo, cuando puede parecerse al Clathrus archeri o al Phallus impudicus, pero haciéndole un corte lo distinguiremos perfectamente. El Colus hirudinosus es más pequeño y con la gleba más definida.
Fungipedia
Peridio que se presenta inicialmente en forma de un huevo de consistencia gelatinosa y blanda, de color blanco, a veces manchado de ocre. En la parte inferior tiene un hilo que le une al micelio, y en la superior unos surcos que parten hacia la base con distintas direcciones, sin ser paralelos. Cuando el huevo madura estos surcos se abren dando paso al carpóforo.
Carpóforo de forma generalmente ovoide, a veces incluso esférica, sésil, carente por lo tanto de pie. Es como una especie de reja con huecos amplios, o como si fuera un balón hueco por dentro, con una altura que suele sobrepasar los 5 cm. Su color es ciertamente llamativo, rojo vivo. Lo que queda del huevo original se une a la parte inferior cual si de una volva se tratara.
Gleba incrustada en la parte interior de la mencionada reja, de color verde oliváceo, con un olor fétido acusado que atrae a los insectos contribuyendo a su reproducción.
Carne prácticamente nula, su olor en forma de huevo es rafanoide, al igual que su sabor, después de abierto es insoportable, fétido.
Hábitat:
La hemos visto en jardines, bajo robles, e incluso en una campa junto a un pinar. Tiene predilección por la época otoñal, pero también sale en primavera, e incluso a veces en verano. No es muy frecuente.
Observaciones:
Es una especie que no tiene demasiadas confusiones posibles, salvo en fase de huevo, cuando puede parecerse al Clathrus archeri o al Phallus impudicus, pero haciéndole un corte lo distinguiremos perfectamente. El Colus hirudinosus es más pequeño y con la gleba más definida.
Fungipedia
Bodegas Can Maymó - San Mateo
La bodega Can Maymó está situada al norte de las isla de Ibiza, en el pueblo de San Mateo. Se trata de una pequeña bodega de carácter familiar acondicionada con las últimas tecnologías para elaboración de vinos.
Al igual que las instalaciones de la bodega nuestros viñedos han experimentado una gran expansión y modernización.
Nuestras antiguas viñas de san Mateo, de las variedades autóctonas de Monastrell y Malvasía se han ido renovando paulatinamente.
Nuestros viñedos se han ido incorporando de las variedades Moscatel y Chardonnay en la zona de Snata Inés para la elaboración de vinos blancos, y de las variedades Merlot, Tempranilla y Syrah para elaboración de vinos tintos.
La vendimia empieza a mediados del mes de agosto y se realiza de forma manual, racimo a racimo y a plano sol, en cajas de 18Kj que son transportadas rápidamente a la bodega, para su enfriado y procesado, evitando así posibles oxidaciones.
Nuestros vinos son Vinos complejos, elegantes y distintos, con personalidad propia, fruto de las características del clima, el terreno de Ibiza y el buen hacer de la familia Costa y Torres.
Viajeros del Vino
Al Aljibe Sevilla
¿Qué es?: Una antigua casa transformada en un encantador restaurante.
¿Por qué ir?: No será fácil, pero si se va con tiempo, se logrará coger un sitio en su romántica terraza dominada por lámparas de forja. Si no, en el interior también se disfrutará de un ambiente tranquilo y una decoración clásica de líneas suaves.
Pero lo mejor es que el encanto de lugar se combina a la perfección con la mejor experiencia gastronómica: tapas de diseño a precios más que competitivos. Sus risottos, la hamburguesita de langostinos o la cola de toro confitada son algunas de las exquisitas tapas que proponen en Al Aljibe.
Sabor, creatividad y textura en la mesa.
TimeOut
¿Por qué ir?: No será fácil, pero si se va con tiempo, se logrará coger un sitio en su romántica terraza dominada por lámparas de forja. Si no, en el interior también se disfrutará de un ambiente tranquilo y una decoración clásica de líneas suaves.
Pero lo mejor es que el encanto de lugar se combina a la perfección con la mejor experiencia gastronómica: tapas de diseño a precios más que competitivos. Sus risottos, la hamburguesita de langostinos o la cola de toro confitada son algunas de las exquisitas tapas que proponen en Al Aljibe.
Sabor, creatividad y textura en la mesa.
TimeOut
sábado, 15 de febrero de 2020
ALUBIA BLANCA DE RIÑON
Se cultiva, principalmente, en la provincia de León y destaca por ser una de las legumbres más populares y económicas del país y por su alta absorción del agua (es capaz de aumentar su tamaño a más del doble una vez hidratada). Además, por sabor y textura, también es una de las más versátiles en la cocina: se emplea para elaborar guisos con carnes, verduras o pescados, patés (cremas untables similares al hummus de garbanzos), ensalada de todo tipo, guarniciones...
A veces se denomina alubia larga.
A veces se denomina alubia larga.
La Primera Ola -Almúñecar
Diario de Sevilla
Dominio del Arenal - Requena
El nombre 'Dominio del Arenal' situada en la D.O. Requena, tiene sus orígenes en la época en que la crisis de la filoxera hacia estragos en toda Europa
Descripción
A prinicipios del siglo pasado se depositaba en los viñedos arena de la playa de Valencia para combatir la filoxera. El peculiar aspecto que adquirió el entorno de la bodega le dio nombre de 'Dominio del Arenal'.
Los responsables de la bodega decidieron traer arena de la playa de Valencia para depositarla en los viñedos, e impedir de esta manera el avance de la plaga. La arena traida desde Valencia en carros tirados por bueyes( subiendo el puerto de Buñol, con un desnivel de casi 800mts y 80 kilómetros de distancia), daba un aspecto tan peculiar a los viñedos que terminaron por ser llamados el 'Dominio del Arenal'.
Hoy en día nuestros vinos son muy cotizados en paises como Canada, Inglaterra, U.S.A., Dinamarca, Alemania...
Viajeros del Vino
Descripción
A prinicipios del siglo pasado se depositaba en los viñedos arena de la playa de Valencia para combatir la filoxera. El peculiar aspecto que adquirió el entorno de la bodega le dio nombre de 'Dominio del Arenal'.
Los responsables de la bodega decidieron traer arena de la playa de Valencia para depositarla en los viñedos, e impedir de esta manera el avance de la plaga. La arena traida desde Valencia en carros tirados por bueyes( subiendo el puerto de Buñol, con un desnivel de casi 800mts y 80 kilómetros de distancia), daba un aspecto tan peculiar a los viñedos que terminaron por ser llamados el 'Dominio del Arenal'.
Hoy en día nuestros vinos son muy cotizados en paises como Canada, Inglaterra, U.S.A., Dinamarca, Alemania...
Viajeros del Vino
Boletus regius
Boletus regius, hongo real. Es inconfundible el color rojizo o rosado de su sombrero y el color amarillo limón del pie y los poros. La carne es de color amarillento, azulea en contacto con el aire. El sombrero es convexo, pero cuando los ejemplares son jóvenes es semiesférico. Mide entre 5 y 15 cm de diámetro.
A Boletus regius, hongo real en castellano, se le conoce con el nombre de madeirudo, en gallego, onddo erregea, en euskera, mataparent reial, en catalán, y podrigons, en aragonés.
Está asociado a bosques de encina y, principalmente, a los de roble, preferentemente roble melojo, Quercus pyrenaica, en terrenos siliceos, propios de este tipo de árboles. También crece bajo otras especies de roble como Quercus petrea y Quercus robur. Por lo general, comparte hábitat con Amanita caesarea.
Se distribuye por el norte peninsular, Pirineos, Sistema Central, Sistema Ibérico y el suroeste peninsular. En León, Palencia, Zamora, Salamanca y Ávila puede ser abundante. En Cataluña es escaso, aparece esporádicamente asociado a los hayedos.
En la Sierra de Guadarrama prospera en algunos robledales de forma escasa. No debe ser recolectada.
Boletus regius se localiza a comienzos del otoño, desde el mes de septiembre, aunque en lugares con humedad adecuada se puede encontrar desde el mes de junio.
Su color rojizo o rosado puede dar lugar a confusión inicialmente con Boletus satanas. Si nos fijamos mínimamente, podemos comprobar que Boletus satanás –hongo venenoso- tiene el sombrero blanco o de color crema, presentando el color rojo en su pie y en los poros, mientras que el pie y poros de Boletus regius son amarillos.
Boletus regius, hongo real está considerado uno de los mejores boletus. Su sabor es agradable, algo dulce, con matices a avellana. Sin embargo, es una especie rara, protegida en algunas comunidades autónomas, en cuyo caso hay que abstenerse de recolectarla.
Guadarramistas
A Boletus regius, hongo real en castellano, se le conoce con el nombre de madeirudo, en gallego, onddo erregea, en euskera, mataparent reial, en catalán, y podrigons, en aragonés.
Está asociado a bosques de encina y, principalmente, a los de roble, preferentemente roble melojo, Quercus pyrenaica, en terrenos siliceos, propios de este tipo de árboles. También crece bajo otras especies de roble como Quercus petrea y Quercus robur. Por lo general, comparte hábitat con Amanita caesarea.
Se distribuye por el norte peninsular, Pirineos, Sistema Central, Sistema Ibérico y el suroeste peninsular. En León, Palencia, Zamora, Salamanca y Ávila puede ser abundante. En Cataluña es escaso, aparece esporádicamente asociado a los hayedos.
En la Sierra de Guadarrama prospera en algunos robledales de forma escasa. No debe ser recolectada.
Boletus regius se localiza a comienzos del otoño, desde el mes de septiembre, aunque en lugares con humedad adecuada se puede encontrar desde el mes de junio.
Su color rojizo o rosado puede dar lugar a confusión inicialmente con Boletus satanas. Si nos fijamos mínimamente, podemos comprobar que Boletus satanás –hongo venenoso- tiene el sombrero blanco o de color crema, presentando el color rojo en su pie y en los poros, mientras que el pie y poros de Boletus regius son amarillos.
Boletus regius, hongo real está considerado uno de los mejores boletus. Su sabor es agradable, algo dulce, con matices a avellana. Sin embargo, es una especie rara, protegida en algunas comunidades autónomas, en cuyo caso hay que abstenerse de recolectarla.
Guadarramistas
Bar Antojo - Sevilla
como en casa. Esto se consigue con una decoración cálida, un espacio amplio y, por su
puesto, dedicándole tiempo a la comida, que derrocha creatividad.
De su carta destaca para comenzar la velada o compartir al centro la tabla de quesos con
mermelada, la terrina de pato con pan de frutos secos o el cartuchito de ‘pescaíto’ frito.
Las conservas también las trabajan, destacando la ventresca de atún y la melva canutera,
entre otros.
Dirección: Calle Calatrava, 44
ABC Sevilla
viernes, 14 de febrero de 2020
JUDÍAS VERDES AL VAPOR
INGREDIENTES:
– 1 kilo y medio de judías verdes,
– 1 pimiento,
– 1/2 kilo de tomates,
– 1 cebolla,
– 1 diente de ajo,
– perejil,
– aceite,
– sal.
PREPARACIÓN:
Se retiran las partes duras de las judías, se lavan y se cortan en trozos antes de incorporarlas a una cazuela junto con la cebolla y el pimiento picados, los tomates pelados y troceados, el ajo y el perejil también picados, un chorro de aceite y sal al gusto. Se tapa el recipiente y se deja cocer todo
al vapor hasta que las judías están tiernas. Una vez en su punto, se sirve bien caliente.
La Cocina de los conventos
– 1 kilo y medio de judías verdes,
– 1 pimiento,
– 1/2 kilo de tomates,
– 1 cebolla,
– 1 diente de ajo,
– perejil,
– aceite,
– sal.
PREPARACIÓN:
Se retiran las partes duras de las judías, se lavan y se cortan en trozos antes de incorporarlas a una cazuela junto con la cebolla y el pimiento picados, los tomates pelados y troceados, el ajo y el perejil también picados, un chorro de aceite y sal al gusto. Se tapa el recipiente y se deja cocer todo
La Cocina de los conventos
Chantarella
La chantarella es una seta comestible a la que se conoce con otros muchos nombres, como cantarela, cabrilla o seta de haya, entre otros.
Es muy reconocible por sus colores amarillos, y no se suele confundir con otros hongos venenosos, lo que le hace muy popular. Tiene un tallo largo y su sombrero puede medir entre 3 y 12 centímetros, con pliegues en lugar de láminas.
Se puede encontrar en las estaciones de primavera y verano, y necesita un clima húmedo, pero aguanta bien el calor. Se suele encontrar cerca de robles, hayas, encinas o pinos, principalmente.
Se suele cocinar acompañando a algunos guisos, pero también se utiliza para hacer licor
Canal cocina
Es muy reconocible por sus colores amarillos, y no se suele confundir con otros hongos venenosos, lo que le hace muy popular. Tiene un tallo largo y su sombrero puede medir entre 3 y 12 centímetros, con pliegues en lugar de láminas.
Se puede encontrar en las estaciones de primavera y verano, y necesita un clima húmedo, pero aguanta bien el calor. Se suele encontrar cerca de robles, hayas, encinas o pinos, principalmente.
Se suele cocinar acompañando a algunos guisos, pero también se utiliza para hacer licor
Canal cocina
Bodegas Fábregas - Barbastro
Decir Fábregas en el Somontano es decir vino' sus cinco generaciones de enólogos así lo atestiguan
En 1844 Pedro Fábregas Pagés dejó el Masnou y fue a Barbastro, donde fundó su bodega.
Asentada la empresa, pasó a manos de su hijo y después a su nieto, José María Fábregas Roy, que en la segunda mitad del s.XX amplió las instalaciones y tuvo la visión de creer en la D.O. Somontano. Sus hijos han hecho una refundación de la empresa, pero sin perder su carácter familiar.
Saber y sentir el vino es la magia que administra la familia Fábregas para poder seguir sorprendiendo. Bajo el Monasterio de «El Pueyo» los viñedos de las variedades merlot, cabernet sauvignon y syrah proveen de la mejor uva para los vinos tintos de Bodegas Fábregas.
Otras tierras de la vega del río Vero ven crecer las uvas de chardonnay y las de la variedad tempranillo. Cuentan con 50 hectáreas, con la técnica y la tecnología. Están en el Somontano, desde 1844. Han crecido, siempre con las raíces en esta tierra, con una bodega familiar, trabajando y generando riqueza con el vino.
En la historia de Bodegas Fábregas está escrita la marcha vital del cultivo de la vid y el negocio del vino en el Somontano. Generación tras generación han adaptado la bodega a la realidad y han presentado al mercado los vinos más acertados en cada momento.
Viajeros del Vino
En 1844 Pedro Fábregas Pagés dejó el Masnou y fue a Barbastro, donde fundó su bodega.
Asentada la empresa, pasó a manos de su hijo y después a su nieto, José María Fábregas Roy, que en la segunda mitad del s.XX amplió las instalaciones y tuvo la visión de creer en la D.O. Somontano. Sus hijos han hecho una refundación de la empresa, pero sin perder su carácter familiar.
Saber y sentir el vino es la magia que administra la familia Fábregas para poder seguir sorprendiendo. Bajo el Monasterio de «El Pueyo» los viñedos de las variedades merlot, cabernet sauvignon y syrah proveen de la mejor uva para los vinos tintos de Bodegas Fábregas.
Otras tierras de la vega del río Vero ven crecer las uvas de chardonnay y las de la variedad tempranillo. Cuentan con 50 hectáreas, con la técnica y la tecnología. Están en el Somontano, desde 1844. Han crecido, siempre con las raíces en esta tierra, con una bodega familiar, trabajando y generando riqueza con el vino.
En la historia de Bodegas Fábregas está escrita la marcha vital del cultivo de la vid y el negocio del vino en el Somontano. Generación tras generación han adaptado la bodega a la realidad y han presentado al mercado los vinos más acertados en cada momento.
Viajeros del Vino
lunes, 10 de febrero de 2020
Paxillus involutus
Características:
Sombrero de hasta 15 cm de diámetro, de joven convexo y con el borde del mismo enrollado, tiende a aplanarse con la edad. El margen suele aparecer acanalado y el color es pardo sucio, adoptando tonos más oscuros en las zonas manoseadas.
Láminas de color ocre, se vuelven más oscuras con la edad y se manchan de un color pardo muy feo al pasar el dedo sobre ellas. Son decurrentes sobre el pie y separables con facilidad del sombrero.
Pie más bien corto, central, de color similar al sombrero o ligeramente más claro, también se ensucia con el manoseo, sobre todo en la parte inferior, donde puede adoptar un tono algo más rojizo.
Carne bastante compacta de joven, se vuelve algo más fofa con el tiempo. ¡Ojo!, de buen sabor y con olor fúngico nada desagradable.
Hábitat:
Especie muy extendida, aparece en cualquier época del año si las condiciones son favorables, lo mismo en bosque de coníferas que en caducifolios.
Observaciones:
Esta especie está catalogada como MORTAL a pesar de que en los catálogos antiguos aparecía como especie comestible. Ha llegado a producir envenenamientos con consecuencias fatales. Se puede confundir con Tapinella atrotomentosa, de pie lateral, hábitat sobre madera, y con el Paxillus rubicundulus, de pie excéntrico y color más amarillento con hábitat exclusivo bajo alisos.
Fungipedia
Sombrero de hasta 15 cm de diámetro, de joven convexo y con el borde del mismo enrollado, tiende a aplanarse con la edad. El margen suele aparecer acanalado y el color es pardo sucio, adoptando tonos más oscuros en las zonas manoseadas.
Láminas de color ocre, se vuelven más oscuras con la edad y se manchan de un color pardo muy feo al pasar el dedo sobre ellas. Son decurrentes sobre el pie y separables con facilidad del sombrero.
Pie más bien corto, central, de color similar al sombrero o ligeramente más claro, también se ensucia con el manoseo, sobre todo en la parte inferior, donde puede adoptar un tono algo más rojizo.
Carne bastante compacta de joven, se vuelve algo más fofa con el tiempo. ¡Ojo!, de buen sabor y con olor fúngico nada desagradable.
Hábitat:
Especie muy extendida, aparece en cualquier época del año si las condiciones son favorables, lo mismo en bosque de coníferas que en caducifolios.
Observaciones:
Esta especie está catalogada como MORTAL a pesar de que en los catálogos antiguos aparecía como especie comestible. Ha llegado a producir envenenamientos con consecuencias fatales. Se puede confundir con Tapinella atrotomentosa, de pie lateral, hábitat sobre madera, y con el Paxillus rubicundulus, de pie excéntrico y color más amarillento con hábitat exclusivo bajo alisos.
Fungipedia
domingo, 9 de febrero de 2020
PAN DE CARIDAD
INGREDIENTES:
— 1/2 kilo de harina,
— 125 gramos de azúcar,
—- 1/1 litro de leche,
— 30 gramos de levadura prensada,
— cominos,
— sal.
PREPARACIÓN:
Estos panecillos son típicos de Aragón y La Rioja. Para prepararlos se hierven unos cominos en un
poco de agua, se cuelan y, en la misma agua, se disuelve la levadura con un pellizco de sal. Luego,
se coloca la harina sobre una mesa o superficie lisa formando un volcán. En el hueco se pone la
leche, el azúcar y la levadura disuelta. Se mezclan y se amasan los ingredientes hasta obtener una
masa fina. Se deja reposar sobre la mesa, tapada con un paño húmedo, por espacio de 15 minutos.
Pasado este tiempo, se cortan pequeñas porciones y se forman con ellas panecillos. Se les da un
corte en el centro y se dejan reposar tapados durante 30 minutos.
A continuación, se disponen en la bandeja del horno y se cuecen a temperatura media fuerte hasta
que están en su punto. Pueden pintarse, si se desea, con huevo batido.
La cocina de los Conventos
— 1/2 kilo de harina,
— 125 gramos de azúcar,
—- 1/1 litro de leche,
— 30 gramos de levadura prensada,
— cominos,
— sal.
PREPARACIÓN:
Estos panecillos son típicos de Aragón y La Rioja. Para prepararlos se hierven unos cominos en un
poco de agua, se cuelan y, en la misma agua, se disuelve la levadura con un pellizco de sal. Luego,
se coloca la harina sobre una mesa o superficie lisa formando un volcán. En el hueco se pone la
leche, el azúcar y la levadura disuelta. Se mezclan y se amasan los ingredientes hasta obtener una
masa fina. Se deja reposar sobre la mesa, tapada con un paño húmedo, por espacio de 15 minutos.
Pasado este tiempo, se cortan pequeñas porciones y se forman con ellas panecillos. Se les da un
corte en el centro y se dejan reposar tapados durante 30 minutos.
A continuación, se disponen en la bandeja del horno y se cuecen a temperatura media fuerte hasta
que están en su punto. Pueden pintarse, si se desea, con huevo batido.
La cocina de los Conventos
Pago de las Encomiendas - Villafranca de los Barros
Descripción
Tras varias generaciones, dedicadas al desarrollo del buen hacer en las viñas familiares, nace este proyecto. Lo hace valiéndose de la precisa formación académica de la última generación, cuya inquietud ha sido el estudio de la viticultura y la enología. Esta incipiente actividad, refleja el trabajo realizado en el campo de numerosas décadas y la puesta en marcha de los conocimientos enológicos y agrícolas actuales.
Desde nuestros viñedos e instalaciones situados en el paraje denominado "Encomiendas", en el corazón de la tierra de Barros, zona de excepcionales condiciones medioambientales al sur de Extremadura, conseguiremos acercar al consumidor nuestra DIFERENCIADA CALIDAD, a través de unos IDENTIFICABLES VINOS.
En Pago de las Encomiendas seguimos un cuidado proceso de elaboración que va desde la vendimia nocturna a la crianza en barricas de roble francés Allier, pasando por la selección de las uvas, elaboración por gravedad, maceración y fermentación a muy baja temperatura, delestage (extracción de color), rotonage,etc...
Las peculiaridades arquitéctonicas son las que permiten la consecución de un producto de alta calidad. La altura está determinada para hacer factible las dos plantas de las que consta la bodega. Toda la estructura, dimensiones y disposiciones arquitectónicas tienen una misma razón de ser, LA GRAVEDAD. Pago de las Encomiendas hace uso, para la elaboración, del sistema por “Gravedad”, el cual determina que la recepción del producto sea en un plano superior para su inmediata elaboración, cayendo por su propio peso durante esta, de este forma evitamos violentos y forzados movimientos cuyas consecuencias (estrujado no natural, calentamientos, oxidaciones...) son indeseadas para quienes deciden invertir esfuerzo en calidad.
Las paredes que actúan de muro de contención del terreno, como consecuencia de la rebaja del mismo (necesario para la consecución de “gravedad”), son de hormigón armado de 30 cm de anchura. Diferentes son las paredes de bloques de termoarcilla (de 30 cm de anchura) que aislan la sala de crianza de la de elaboración. El aislamiento en cubierta se conforma mediante paneles de chapa (sandwhich de 80mm de expesor), consiguiendo de esta forma para los días más calurosos una diferencia térmica con respecto al exterior de unos 15º.
Viajeros del Vino
Tras varias generaciones, dedicadas al desarrollo del buen hacer en las viñas familiares, nace este proyecto. Lo hace valiéndose de la precisa formación académica de la última generación, cuya inquietud ha sido el estudio de la viticultura y la enología. Esta incipiente actividad, refleja el trabajo realizado en el campo de numerosas décadas y la puesta en marcha de los conocimientos enológicos y agrícolas actuales.
Desde nuestros viñedos e instalaciones situados en el paraje denominado "Encomiendas", en el corazón de la tierra de Barros, zona de excepcionales condiciones medioambientales al sur de Extremadura, conseguiremos acercar al consumidor nuestra DIFERENCIADA CALIDAD, a través de unos IDENTIFICABLES VINOS.
En Pago de las Encomiendas seguimos un cuidado proceso de elaboración que va desde la vendimia nocturna a la crianza en barricas de roble francés Allier, pasando por la selección de las uvas, elaboración por gravedad, maceración y fermentación a muy baja temperatura, delestage (extracción de color), rotonage,etc...
Las peculiaridades arquitéctonicas son las que permiten la consecución de un producto de alta calidad. La altura está determinada para hacer factible las dos plantas de las que consta la bodega. Toda la estructura, dimensiones y disposiciones arquitectónicas tienen una misma razón de ser, LA GRAVEDAD. Pago de las Encomiendas hace uso, para la elaboración, del sistema por “Gravedad”, el cual determina que la recepción del producto sea en un plano superior para su inmediata elaboración, cayendo por su propio peso durante esta, de este forma evitamos violentos y forzados movimientos cuyas consecuencias (estrujado no natural, calentamientos, oxidaciones...) son indeseadas para quienes deciden invertir esfuerzo en calidad.
Las paredes que actúan de muro de contención del terreno, como consecuencia de la rebaja del mismo (necesario para la consecución de “gravedad”), son de hormigón armado de 30 cm de anchura. Diferentes son las paredes de bloques de termoarcilla (de 30 cm de anchura) que aislan la sala de crianza de la de elaboración. El aislamiento en cubierta se conforma mediante paneles de chapa (sandwhich de 80mm de expesor), consiguiendo de esta forma para los días más calurosos una diferencia térmica con respecto al exterior de unos 15º.
Viajeros del Vino
Ovejas Negras Tapas - Sevilla
Ovejas Negras fue una de las primeras apuestas de Juan Manuel García y Genoveva Torres, ambos chefs y propietarios formados en cocinas como las de la antigua Hacienda Benazuza de Ferrán Adriá. En un local en el que han logrado recrear un ambiente de lo más "popero" -latas de baked beans de la marca Heinz y de sopas Campbell forman parte del decorado- se puede disfrutar de tapas tradicionales con un toque moderno. ¿Un ejemplo? Las mollejas con huevos fritos, la ensaladilla rusa o la carrillera ibérica glaseada con puré de patata.
También hay sitio para la originalidad: tosta de Inés Rosales con escalibada y anchoas, el saám de cangrejo de cáscara blanda con salsa cóctel coreana o el taco de papada con chipotle y pico de gallo con piña. Siempre es buena idea preguntar por las tapas fuera de carta.
TimeOut
También hay sitio para la originalidad: tosta de Inés Rosales con escalibada y anchoas, el saám de cangrejo de cáscara blanda con salsa cóctel coreana o el taco de papada con chipotle y pico de gallo con piña. Siempre es buena idea preguntar por las tapas fuera de carta.
TimeOut
viernes, 7 de febrero de 2020
Finca Son Bordils - Inca
Descripción
La Finca Son Bordils fué fundada por Don Joan Bordils i Pont el día 18 de enero de 1433 tras la adquisición de la Alquería dels Febrers y otros terrenos a Don Mateo Gallur y la agrupación de los mismos con los terrenos sucesivamente adquiridos por su padre, Dn. Bernat de Bordils, a partir de la década de 1360,algunos de ellos ya ocupados por viñedos en el momento de la compra.
Se sabe que mediados del siglo XV la Finca Son Bordils ya estaba dedicada a la elaboración de vino porque, durante la revolta forana (1450-1452), la finca fué saqueada obteniéndose un botín de alrededor de 50.000 litros.
El mayor esplendor de la finca tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XIX. En 1860, la Finca Son Bordils era la mayor en extensión del término de Inca y uno de los tres grandes productores vitivinícolas del municipio.
La ciudad de Inca ha sido históricamente la capital de la vinificación de Mallorca. A principios del siglo XX, en Inca había más de 60 cellers ó bodegas. Muchos de ellos han desaparecido, pero algunos han sobrevivido como restaurantes.
Viajeros del Vino
La Finca Son Bordils fué fundada por Don Joan Bordils i Pont el día 18 de enero de 1433 tras la adquisición de la Alquería dels Febrers y otros terrenos a Don Mateo Gallur y la agrupación de los mismos con los terrenos sucesivamente adquiridos por su padre, Dn. Bernat de Bordils, a partir de la década de 1360,algunos de ellos ya ocupados por viñedos en el momento de la compra.
Se sabe que mediados del siglo XV la Finca Son Bordils ya estaba dedicada a la elaboración de vino porque, durante la revolta forana (1450-1452), la finca fué saqueada obteniéndose un botín de alrededor de 50.000 litros.
El mayor esplendor de la finca tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XIX. En 1860, la Finca Son Bordils era la mayor en extensión del término de Inca y uno de los tres grandes productores vitivinícolas del municipio.
La ciudad de Inca ha sido históricamente la capital de la vinificación de Mallorca. A principios del siglo XX, en Inca había más de 60 cellers ó bodegas. Muchos de ellos han desaparecido, pero algunos han sobrevivido como restaurantes.
Viajeros del Vino
Boletus pinicola
Características:
Sombrero grande y carnoso, es habitual ver ejemplares cuyo diámetro supere los 20 cm, de forma hemisférica durante buena parte de su desarrollo, adoptando con posterioridad forma plano convexo. Está sujeto a una cierta variabilidad en su color, pero siempre tiene tonos rojizos o su característico tono caoba. Su superficie es lisa y seca, si bien con la lluvia se vuelve algo brillante, aunque apenas es viscosa, difícilmente separable de la carne del sombrero. Margen regular con tendencia a exceder en los individuos ya viejos.
Tubos alargados, adnatos, en la primera etapa de color blanco, después se vuelven amarillentos, para finalmente adoptar color oliváceo. Son bastante apretados y permanecen inmutables tanto al corte como al tacto.
Poros igualmente apretados y redondos, pero de tamaño desigual, la evolución de su color es idéntica a la de los tubos, siendo también inmutables al roce.
Pie ventrudo cuando es joven, algo más alargado en los especímenes adultos, a veces puede llegar a tener más diámetro que el propio sombrero. Su color de fondo es el blanquecino o amarillento, pero está manchado o reticulado de rojo, a veces en su totalidad, de viejo suele ser algo más ocráceo. Destaca de forma notable su apariencia carnosa.
Carne espesa y firme, muy consistente, de color blanco salvo bajo la cutícula, donde es un poco rojiza. Su olor es muy agradable, y su sabor no lo es menos.
Hábitat:
Aunque su nombre la ligue exclusivamente a los pinos, también sale bajo hayas o robles, dando un primer brote en primavera y apareciendo de nuevo en otoño. Es una especie especialmente abundante en algunas zonas, no así en otras, si bien está muy extendida por toda la península ibérica.
Observaciones:
Se trata de un excelente comestible muy cotizado, que junto al edulis, aereus y reticulatus, constituyen el grupo de los grandes boletos comestibles, los denominados hongos, ceps o migueles. Es con mucha frecuencia confundido con el hongo negro, Boletus aereus, que no tiene nunca esos tonos caobas en el sombrero, mucho más bronceado. El Butyriboletus regius es más rosa, y sus poros nunca son blancos.
Fungipedia
Sombrero grande y carnoso, es habitual ver ejemplares cuyo diámetro supere los 20 cm, de forma hemisférica durante buena parte de su desarrollo, adoptando con posterioridad forma plano convexo. Está sujeto a una cierta variabilidad en su color, pero siempre tiene tonos rojizos o su característico tono caoba. Su superficie es lisa y seca, si bien con la lluvia se vuelve algo brillante, aunque apenas es viscosa, difícilmente separable de la carne del sombrero. Margen regular con tendencia a exceder en los individuos ya viejos.
Tubos alargados, adnatos, en la primera etapa de color blanco, después se vuelven amarillentos, para finalmente adoptar color oliváceo. Son bastante apretados y permanecen inmutables tanto al corte como al tacto.
Poros igualmente apretados y redondos, pero de tamaño desigual, la evolución de su color es idéntica a la de los tubos, siendo también inmutables al roce.
Pie ventrudo cuando es joven, algo más alargado en los especímenes adultos, a veces puede llegar a tener más diámetro que el propio sombrero. Su color de fondo es el blanquecino o amarillento, pero está manchado o reticulado de rojo, a veces en su totalidad, de viejo suele ser algo más ocráceo. Destaca de forma notable su apariencia carnosa.
Carne espesa y firme, muy consistente, de color blanco salvo bajo la cutícula, donde es un poco rojiza. Su olor es muy agradable, y su sabor no lo es menos.
Hábitat:
Aunque su nombre la ligue exclusivamente a los pinos, también sale bajo hayas o robles, dando un primer brote en primavera y apareciendo de nuevo en otoño. Es una especie especialmente abundante en algunas zonas, no así en otras, si bien está muy extendida por toda la península ibérica.
Observaciones:
Se trata de un excelente comestible muy cotizado, que junto al edulis, aereus y reticulatus, constituyen el grupo de los grandes boletos comestibles, los denominados hongos, ceps o migueles. Es con mucha frecuencia confundido con el hongo negro, Boletus aereus, que no tiene nunca esos tonos caobas en el sombrero, mucho más bronceado. El Butyriboletus regius es más rosa, y sus poros nunca son blancos.
Fungipedia
jueves, 6 de febrero de 2020
Cantharellus Cibarius
Características:
Sombrero que puede superar los 5 cm de diámetro, de color fundamentalmente amarillo, a veces muy pálido y otras casi naranja, lo que da pie a la existencia de unas cuantas variedades. Su forma es plano-convexa de joven, pero se va deprimiendo y hundiendo por el centro con el tiempo. Su cutícula es lisa y el margen suele estar enrollado y lobulado irregularmente.
Láminas que en realidad no son tales, sino pliegues bifurcados y muy decurrentes, también de un color amarillo muy llamativo, prácticamente concolores con el sombrero.
Pie lleno y macizo, atenuado hacia la base, más bien corto, de color amarillo, concolor o algo más pálido que el resto del carpóforo.
Carne espesa en la zona central del sombrero, más delgada hacia el borde, de color amarillento, olor agradable afrutado y sabor suave.
Hábitat:
Cuando más aparece es en los veranos lluviosos, pero también se encuentra en el otoño, suele preferir los bosques de planifolios, aunque con menos profusión sale también en coníferas. La var. amethysteus suele salir bajo alerces.
Observaciones:
Buen comestible, la masiva recolección la está poniendo en peligro en algunos países centroeuropeos, por lo que recomendamos su consumo moderado. Se parece mucho al Cantharellus friesii, algo más pequeño y de color butano, existen asimismo múltiples variedades: var. amethysteus, con pintas lilas en el sombrero, var. bicolor, con sombrero blanco y pliegues amarillos, var. neglectus, completamente blanca y con difumaciones verdosas en el sombrero etc. Actualmente en estudio por la aparición de nuevos taxones como Cantharellus subpruinosus. Puede confundirse con el Omphalotus olearius, especie tóxica de comportamiento lignícola, o con Hygrophoropsis aurantiaca, que tiene láminas en lugar de pliegues y es poco carnosa.
Fungipedia
Sombrero que puede superar los 5 cm de diámetro, de color fundamentalmente amarillo, a veces muy pálido y otras casi naranja, lo que da pie a la existencia de unas cuantas variedades. Su forma es plano-convexa de joven, pero se va deprimiendo y hundiendo por el centro con el tiempo. Su cutícula es lisa y el margen suele estar enrollado y lobulado irregularmente.
Láminas que en realidad no son tales, sino pliegues bifurcados y muy decurrentes, también de un color amarillo muy llamativo, prácticamente concolores con el sombrero.
Pie lleno y macizo, atenuado hacia la base, más bien corto, de color amarillo, concolor o algo más pálido que el resto del carpóforo.
Carne espesa en la zona central del sombrero, más delgada hacia el borde, de color amarillento, olor agradable afrutado y sabor suave.
Hábitat:
Cuando más aparece es en los veranos lluviosos, pero también se encuentra en el otoño, suele preferir los bosques de planifolios, aunque con menos profusión sale también en coníferas. La var. amethysteus suele salir bajo alerces.
Observaciones:
Buen comestible, la masiva recolección la está poniendo en peligro en algunos países centroeuropeos, por lo que recomendamos su consumo moderado. Se parece mucho al Cantharellus friesii, algo más pequeño y de color butano, existen asimismo múltiples variedades: var. amethysteus, con pintas lilas en el sombrero, var. bicolor, con sombrero blanco y pliegues amarillos, var. neglectus, completamente blanca y con difumaciones verdosas en el sombrero etc. Actualmente en estudio por la aparición de nuevos taxones como Cantharellus subpruinosus. Puede confundirse con el Omphalotus olearius, especie tóxica de comportamiento lignícola, o con Hygrophoropsis aurantiaca, que tiene láminas en lugar de pliegues y es poco carnosa.
Fungipedia
Bodegas Dominio Maestrazgo - Alcorisa
Descripción
Bodega Dominio Maestrazgo se ubica en el corazón del Bajo Aragón, en la localidad turolense de Alcorisa. Sus instalaciones son modernas y funcionales sin renunciar a ninguna de las tradiciones vitivinícolas de la región. En Bodega Dominio Maestrazgo, el proceso de vinificación es un rito que sigue pautas fijas desde la selección manual de las uvas en los mejores pagos de la comarca hasta que el vino sale de la crianza en barrica para ser embotellado. Sólo así, podemos ofrecer a nuestros clientes los caldos únicos y diferentes que elaboramos para ellos.
Para potenciar las virtudes de nuestros caldos, contamos entre nuestras instalaciones con un laboratorio de vanguardia, una moderna sala de catas, una sala de aromas donde familiarizarse con los distintos efluvios del vino, una sala de audiovisuales, un acogedor “Wine Bar” y una selecta enotienda con los productos más exquisitos de Aragón.
Nuestro entorno
Nuestra tierra, el Bajo Aragón, es vigorosa, antigua, hermosa, con una gran riqueza de matices y una naturaleza prodigiosa. También es diferente, exclusiva, delicada, plena de singularidades y detalles inesperados y elegantes.
Como si de los taninos del vino se trataran, nuestra tierra tiene corazón de carbón, sangre de arcilla y piel de cal. Se adorna con flores de almendro, plata de aceituna y granates de uva madura. Sus tesoros naturales son incontables. Desde las gargantas mágicas del Parrisal de Beceite hasta las orgullosas cumbres del Maestrazgo turolense, desde las entrañas de las Cuevas de Cristal en Molinos hasta el exuberante nacimiento del río Pitarque, nuestros paisajes son únicos, diferentes, llenos de personalidad y de magia.
Filosofía
Nuestra vocación es convertirnos en referente de los vinos aragoneses de alta calidad. Queremos que cada una de nuestras botellas difunda la esencia del Bajo Aragón, plasmando de manera real nuestros sentimientos, la tradición de nuestros mayores y la pasión por nuestra tierra
Viajeros del Vino
Bodega Dominio Maestrazgo se ubica en el corazón del Bajo Aragón, en la localidad turolense de Alcorisa. Sus instalaciones son modernas y funcionales sin renunciar a ninguna de las tradiciones vitivinícolas de la región. En Bodega Dominio Maestrazgo, el proceso de vinificación es un rito que sigue pautas fijas desde la selección manual de las uvas en los mejores pagos de la comarca hasta que el vino sale de la crianza en barrica para ser embotellado. Sólo así, podemos ofrecer a nuestros clientes los caldos únicos y diferentes que elaboramos para ellos.
Para potenciar las virtudes de nuestros caldos, contamos entre nuestras instalaciones con un laboratorio de vanguardia, una moderna sala de catas, una sala de aromas donde familiarizarse con los distintos efluvios del vino, una sala de audiovisuales, un acogedor “Wine Bar” y una selecta enotienda con los productos más exquisitos de Aragón.
Nuestro entorno
Nuestra tierra, el Bajo Aragón, es vigorosa, antigua, hermosa, con una gran riqueza de matices y una naturaleza prodigiosa. También es diferente, exclusiva, delicada, plena de singularidades y detalles inesperados y elegantes.
Como si de los taninos del vino se trataran, nuestra tierra tiene corazón de carbón, sangre de arcilla y piel de cal. Se adorna con flores de almendro, plata de aceituna y granates de uva madura. Sus tesoros naturales son incontables. Desde las gargantas mágicas del Parrisal de Beceite hasta las orgullosas cumbres del Maestrazgo turolense, desde las entrañas de las Cuevas de Cristal en Molinos hasta el exuberante nacimiento del río Pitarque, nuestros paisajes son únicos, diferentes, llenos de personalidad y de magia.
Filosofía
Nuestra vocación es convertirnos en referente de los vinos aragoneses de alta calidad. Queremos que cada una de nuestras botellas difunda la esencia del Bajo Aragón, plasmando de manera real nuestros sentimientos, la tradición de nuestros mayores y la pasión por nuestra tierra
Viajeros del Vino
domingo, 2 de febrero de 2020
Bodega Zarate - Padrenda-Meaño
Zárate representa el perfecto maridaje entre la tradición y las nuevas concepciones enológicas que estamos viviendo
Descripción
Una empresa familiar con una única filosofía desde hace tres generaciones: el amor por el albariño y el entorno que lo rodea.
Pioneros en Rías Baixas en la elaboración de este excelso caldo que es el mítico albariño, Zárate representa el perfecto maridaje entre la tradición y las nuevas concepciones enológicas que estamos viviendo.
D. Ernesto Zárate, fundador de esta bodega e iniciador de la Fiesta del Albariño de Cambados, manifiesta en el año 1956 que la clave de sus éxitos radica en el "amor para cuidar celosamente las nobles cepas de Albariño y la generosidad para dar a las abejas su parte en la paciente y controlada espera de su maduración."
Instalaciones
La bodega, pequeña y acogedora se caracteriza por combinar estratégicamente modernas técnicas enológicas y la tradición de ser una empresa con más de 75 años. Esta larga tradición y la experiencia combinada con las nuevas tecnologías, hacen que esta bodega elabore vinos de la más alta calidad.
Enclavada en el valle del Salnés comienza su andadura con una clara vocación: la elaboración de albariño.
El tiempo ha transcurrido y Zarate se ha ido adecuando a las nuevas corrientes que han ido imperando en la elaboración de los mejores vinos.
La implantación de nuevas tecnologías de vinificación nos han permitido aumentar la calidad de nuestros vinos.
Entorno
De la mano de la familia Zárate comienza su andadura una de las más antiguas y tradicionales bodegas de albariño de la Denominación de Origen Rías Baixas.
Situados en una pequeña y recoleta finca del valle del Salnés llevamos tres generaciones de dedicación al cuidado de las viñas y a la elaboración del albariño, manteniendo todo un pasado que los convierte en legítimos herederos de una de las más ancestrales tradiciones.
Es el respeto que la familia ha mantenido por su pasado y el legado de sus congéneres, lo que hace de esta bodega del Salnés un rincón entrañable, singular y lleno de recuerdos....
Vinos
El albariño Zarate es un vino blanco monovarietal que pertenece a la Denominación de Origen Rías Baixas. Considerado por la crítica especializada como uno de los grandes vinos blancos del mundo, el albariño ya es todo un mito.
En Zarate llevamos décadas dedicándonos al cuidado y elaboración del mismo, con el mimo que la tradición nos ha enseñado y nuestros ancestros nos han legado.
Elaboramos nuestro vino a partir de las uvas de la variedad albariño procedentes de nuestros viñedos, con un control de calidad que va desde la recolección del fruto hasta su posterior vinificación. Todo un proyecto enológico que tiene su más excelso fruto en el albariño Zarate.
Viñedos
Los grandes vinos nacen sólo en los mejores viñedos, nuestros viñedos, situados en Padrenda, Valle del Salnés, son la base de la elaboración del Albariño Zarate. A lo largo de los años hemos reunido 5 Ha. de albariño situadas en los mejores pagos de la comarca.
Las cepas centenarias que lo componen, conducidas según el sistema tradicional de emparrado, nos permiten obtener uvas de la máxima calidad.
El secreto de la elaboración de los grandes vinos estriba en la combinación de las mejores variedades con el clima y suelo adecuado. El suelo y la especial climatología de la zona conducen a un desarrollo equilibrado de las cepas y una producción de uvas limitada pero de gran calidad y óptima maduración.
El control de los rendimientos, la fecha óptima de vendimia, la proximidad de los viñedos a la bodega y un exhaustivo control de la elaboración conducen a una vinificación de máxima calidad
Viajeros del Vino
Descripción
Una empresa familiar con una única filosofía desde hace tres generaciones: el amor por el albariño y el entorno que lo rodea.
Pioneros en Rías Baixas en la elaboración de este excelso caldo que es el mítico albariño, Zárate representa el perfecto maridaje entre la tradición y las nuevas concepciones enológicas que estamos viviendo.
D. Ernesto Zárate, fundador de esta bodega e iniciador de la Fiesta del Albariño de Cambados, manifiesta en el año 1956 que la clave de sus éxitos radica en el "amor para cuidar celosamente las nobles cepas de Albariño y la generosidad para dar a las abejas su parte en la paciente y controlada espera de su maduración."
Instalaciones
La bodega, pequeña y acogedora se caracteriza por combinar estratégicamente modernas técnicas enológicas y la tradición de ser una empresa con más de 75 años. Esta larga tradición y la experiencia combinada con las nuevas tecnologías, hacen que esta bodega elabore vinos de la más alta calidad.
Enclavada en el valle del Salnés comienza su andadura con una clara vocación: la elaboración de albariño.
El tiempo ha transcurrido y Zarate se ha ido adecuando a las nuevas corrientes que han ido imperando en la elaboración de los mejores vinos.
La implantación de nuevas tecnologías de vinificación nos han permitido aumentar la calidad de nuestros vinos.
Entorno
De la mano de la familia Zárate comienza su andadura una de las más antiguas y tradicionales bodegas de albariño de la Denominación de Origen Rías Baixas.
Situados en una pequeña y recoleta finca del valle del Salnés llevamos tres generaciones de dedicación al cuidado de las viñas y a la elaboración del albariño, manteniendo todo un pasado que los convierte en legítimos herederos de una de las más ancestrales tradiciones.
Es el respeto que la familia ha mantenido por su pasado y el legado de sus congéneres, lo que hace de esta bodega del Salnés un rincón entrañable, singular y lleno de recuerdos....
Vinos
El albariño Zarate es un vino blanco monovarietal que pertenece a la Denominación de Origen Rías Baixas. Considerado por la crítica especializada como uno de los grandes vinos blancos del mundo, el albariño ya es todo un mito.
En Zarate llevamos décadas dedicándonos al cuidado y elaboración del mismo, con el mimo que la tradición nos ha enseñado y nuestros ancestros nos han legado.
Elaboramos nuestro vino a partir de las uvas de la variedad albariño procedentes de nuestros viñedos, con un control de calidad que va desde la recolección del fruto hasta su posterior vinificación. Todo un proyecto enológico que tiene su más excelso fruto en el albariño Zarate.
Viñedos
Los grandes vinos nacen sólo en los mejores viñedos, nuestros viñedos, situados en Padrenda, Valle del Salnés, son la base de la elaboración del Albariño Zarate. A lo largo de los años hemos reunido 5 Ha. de albariño situadas en los mejores pagos de la comarca.
Las cepas centenarias que lo componen, conducidas según el sistema tradicional de emparrado, nos permiten obtener uvas de la máxima calidad.
El secreto de la elaboración de los grandes vinos estriba en la combinación de las mejores variedades con el clima y suelo adecuado. El suelo y la especial climatología de la zona conducen a un desarrollo equilibrado de las cepas y una producción de uvas limitada pero de gran calidad y óptima maduración.
El control de los rendimientos, la fecha óptima de vendimia, la proximidad de los viñedos a la bodega y un exhaustivo control de la elaboración conducen a una vinificación de máxima calidad
Viajeros del Vino
Suscribirse a:
Entradas (Atom)